
El Quattuordecim
Traducción iniciada: 458 a. C.
Inaugurado el día de Año Nuevo, 1 de Tishri del año 445 a. C.
“ Esdras, sacerdote, escriba de la ley del Dios del cielo ” ( Esdras 7:12 )
Traducción de Esdras de los manuscritos bíblicos del paleohebreo al arameo-hebreo
Las corrupciones antisamaritanas de Esdras en la Biblia hebrea
Preámbulo:
Tenga en cuenta que Esdras el sacerdote es llamado, » el escriba de la ley de Dios » ( Esdras 7:12 ), lo cual es una confirmación directa de que Esdras estuvo involucrado en el proceso de copiar y transmitir las escrituras. El Quattuordecim (XIV) es la copia autógrafa de la escritura proto-masorética hebrea de la cual tienen su origen la Septuaginta y la mayoría de los Rollos del Mar Muerto. El Quattuordecim fue una conversión/traducción de los manuscritos paleohebreos de la Biblia al hebreo arameo «cuadrado» por 14 hombres a partir del 458 a. C. hasta la revelación oficial en una lectura pública el día de Año Nuevo, el 1 de Nisán del 445 a. C. El resultado fue una réplica casi perfecta del Tanaj paleohebreo, que tiene la excepción de 4 cambios antisamaritanos deliberados pero menores en el texto para contrarrestar su afirmación de que el Monte Gerizim y no Jerusalén era la montaña santa de Dios. Aquí están los nombres de los 14 traductores:
Los 14 traductores de los Quattuordecim:
Esdras, Matitías, Semá, Anaías, Urías, Hilcías, Maasías, Pedaías,
Misael, Malquías, Hashum, Hashbaddaná, Zacarías, Mesulam
(Nehemías 8:4)
Después de que Daniel se rindiera a Nabucodonosor en el 605 a. C. al comienzo del cautiverio de 70 años y después de la destrucción de Jerusalén en el 587 a. C. y después del decreto de Ciro de regresar a Jerusalén para reconstruir el templo en el 536 a. C. y después del decreto de Artajerjes II de reconstruir las murallas de la ciudad en el 458 a. C. el mundo judío en el que se encontraba el escriba Esdras había cambiado drásticamente . El hebreo estaba funcionalmente extinto entre la población general de judíos que ahora hablaban arameo. Esdras era uno de una pequeña minoría que era bilingüe y aún podía leer y escribir en hebreo nativo. Para empeorar las cosas, los judíos de habla hebrea abandonaron el uso de la escritura paleohebrea y, en su lugar, comenzaron a deletrear sus palabras hebreas en el alfabeto arameo. Entonces, de los pocos que aún hablaban hebreo, solo una fracción de ellos podía leer y escribir en escritura paleohebrea. En el año 458 a. C., Esdras poseía todos los mejores manuscritos bíblicos, pero estaban escritos en la escritura paleohebrea de Samuel y no eran de mucha utilidad. Contrariamente a algunas fuentes históricas, sabemos que Nabucodonosor poseía los rollos bíblicos porque Daniel pudo extraer el rollo de Isaías y mostrarle a Ciro dónde se profetizó su nombre 150 años antes en Isaías 45:1. A partir del año 458 a. C., Esdras, con la ayuda de otros 13 hombres, se dedicó a traducir los manuscritos bíblicos existentes del Antiguo Testamento a la escritura arameo-hebrea (hebreo cuadrado). Lo llamamos el «Quattuordecim» (cuatro hombres) porque la traducción fue realizada por 14 hombres. Seguía siendo hebreo nativo, no arameo; simplemente sustituyó el alfabeto arameo por el paleohebreo: letra por letra, sonido por sonido. Cuando terminó, solo los samaritanos seguían usando los rollos paleohebreos de la Torá en el Monte Gerizim. Los nuevos manuscritos bíblicos de Esdras son las copias autógrafas de todos los manuscritos bíblicos posteriores encontrados en los Rollos del Mar Muerto y el Texto Masorético del año 1008 d. C. También constituyen el texto hebreo fuente de la Septuaginta, traducida al griego en el año 282 a. C. en Alejandría. Cuando Esdras salió en el año 458 a. C. con su nuevo conjunto de manuscritos bíblicos, la población en general aún no podía leerlos y tuvo que confiar por fe en que la obra de Esdras era correcta.
Día de la inauguración: Ezra presenta su nueva Torá “Quattuordecim” en arameo (hebreo cuadrado):
El día de Año Nuevo, miércoles 8 de octubre del año 445 a. C., Esdras, flanqueado por los otros trece traductores, tuvo una gran presentación de la nueva traducción de los Quattuordecim:
Y todo el pueblo se reunió como un solo hombre en la plaza frente a la Puerta de las Aguas, y pidieron a Esdras, el escriba, que trajera el libro de la ley de Moisés, que el SEÑOR había dado a Israel. Entonces Esdras, el sacerdote, trajo la ley ante la asamblea de hombres, mujeres y todos los que podían entender , el primer día del séptimo mes. Leyó de ella ante la plaza frente a la Puerta de las Aguas desde temprano en la mañana hasta el mediodía, en presencia de hombres y mujeres, todos los que podían entender ; y todo el pueblo estaba atento al libro de la ley. Esdras, el escriba, estaba de pie ante un podio de madera que habían hecho para tal fin. [ Los 14 traductores :] Y junto a él estaban Matatías, Sema, Anías, Urías, Hilcías y Maasías a su derecha; y Pedaías, Misael, Malquías, Hasum, Hasbadana, Zacarías y Mesulam a su izquierda. Esdras abrió el libro a la vista de todo el pueblo, pues estaba de pie. Sobre todo el pueblo; y cuando la abrió, todo el pueblo se puso de pie. Entonces Esdras bendijo al SEÑOR , el gran Dios. Y todo el pueblo respondió: «¡Amén, amén!», alzando las manos; luego se inclinaron y adoraron al SEÑOR rostro en tierra. También Jesúa, Bani, Serebías, Jamín, Acub, Sabetai, Hodías, Maaseías, Kelita, Azarías, Jozabad, Hanán y Pelaías, los levitas, explicaron la ley al pueblo mientras este permanecía en su lugar. Leyeron del libro, de la ley de Dios, traduciéndola para dar sentido y que comprendieran la lectura . ( Nehemías 8:1-8 )
Podemos estar seguros de que el hebreo se ha extinguido entre los judíos como lengua de trabajo, a excepción de un pequeño remanente de la población en el año 445 a. C., debido a dos afirmaciones clave:
- “todos los que podían escuchar con entendimiento” Neh 8:2-3 (El pequeño remanente que podía escuchar la lectura hebrea y entender)
- “traduciendo para dar sentido, de modo que entendieran la lectura” Neh 8:8 (El público en general que necesitaba traducir el hebreo)
Esdras hace cambios antisamaritanos al texto hebreo:
Otra dinámica importante son los samaritanos que habían adquirido una copia de la Torá paleohebrea de Josías que éste encontró en el año 623 a.C.
No cabe duda de que esta versión distintiva de la Torá israelita samaritana se originó durante el período más antiguo del pueblo de Israel. (La versión israelita samaritana de la Torá, Benyamim Tsedaka, pág. XXI, 2013 d. C.)
Los samaritanos habían experimentado una conversión masiva al monoteísmo alrededor del 540 a. C. y con sincero celo y corazones puros, se ofrecieron a ayudar a Esdras a reconstruir el templo de Jerusalén en el 533 a. C. Estas son sus palabras exactas: « Déjanos edificar contigo, porque nosotros, como tú, buscamos a tu Dios; y le hemos estado sacrificando desde los días de Esarhadón, rey de Asiria, quien nos trajo aquí». Cuando fueron rechazados e insultados por Esdras, se transformaron en su archienemigo, huyeron y construyeron su propio templo en el monte Gerizim y comenzaron a oponerse a los judíos. En otras palabras, Esdras creó su propio enemigo, ya que los samaritanos primero se sintieron heridos y luego enojados. Sí, los samaritanos sabían que eran una mezcla de judíos y asirios, pero querían adorar al único Dios verdadero con el mismo corazón puro que Esdras. Tras 17 años turbulentos de oposición por parte de sus «enemigos» (samaritanos, amonitas y lugareños), los judíos finalmente completaron su Templo de Jerusalén en el año 516 a. C. Con el decreto de Artajerjes II en el año 458 a. C. para reconstruir las murallas de Jerusalén (Esdras 7:8-26), Esdras comienza a estudiar intensamente la palabra de Dios y determina que es necesario convertirla de la obsoleta escritura paleohebrea del profeta Samuel a la escritura aramea, ahora común entre los judíos.
» Porque Esdras había preparado su corazón para estudiar la ley del SEÑOR y para ponerla por obra,
» y para enseñar sus estatutos y ordenanzas en Israel. » ( Esdras 7:10 )
Nace el Quattuordecim : En el año 458 a. C., Esdras emprende el largo viaje de Babilonia a Jerusalén y comienza a traducir las escrituras paleohebreas a la escritura hebrea que usará Jesús y el actual estado de Israel. El proceso de traducción de todos los libros existentes de la ley y los profetas es una tarea monumental y no se completa hasta su presentación oficial en el año 445 a. C.
Los cuatro cambios menores que Esdras hace al texto hebreo para contrarrestar la teología samaritana:
Esdras sabe que los samaritanos están equivocados cuando veneran el Monte Gerizim en lugar de Jerusalén como el templo sagrado de Dios. Pero está seriamente molesto por su nuevo templo en el Monte Gerizim y atormentado diariamente por su incesante oposición a los judíos. Lo que más irritó a Esdras fue que los samaritanos citaran tres pasajes en su Torá paleohebrea (la que obtuvieron de Josías) como textos de prueba de que su templo en el Monte Gerizim veneraba el Altar de Josué. Usando Deuteronomio 27:4, los samaritanos argumentaron que el altar de Josué había sido construido en el Monte Gerizim y, por lo tanto, era el monte sagrado profetizado por Moisés, no Jerusalén. Si bien Esdras sabía que estaban «torciendo y retorciendo la palabra de Dios», decidió poner fin a esta disputa de una vez por todas haciendo cuatro cambios menores al texto hebreo que se encuentran tanto en la Septuaginta como en el texto masorético actual.
Resumen de los cuatro cambios antisamaritanos realizados por Esdras en los Cuarenta Años | ||
Texto cambiado por Ezra | Torá paleohebrea de los samaritanos y Esdras | Traducción quattuordecim de Ezra |
Deuteronomio 27:4 (Esdras cambia Gerizim por Ebal) | Josué construirá un altar en el monte Gerizim | Josué construirá un altar en el monte Ebal |
Deuteronomio 12:5,11,14 etc. 21 textos en total (Ezra cambió al tiempo pasado) | Dios “ha elegido” [es decir, el Altar de Josué] un lugar para que habite el nombre de Dios. | Dios “escogió” un lugar para que habite el nombre de Dios |
Levítico 26:31 (Esdras cambiado a plural) | “santuario” (singular, es decir, el altar de Josué) | “santuarios” (plural: por ejemplo, el altar de Josué, Silo, Jerusalén) |
Deuteronomio 11:30 (Esdras eliminado frente a Siquem) | “El monte Gerizim y Ebal están frente a Gilgal, junto al encinar de Moriah, frente a Siquem ” | “El monte Gerizim y Ebal están frente a Gilgal, junto a los robles de Moreh” |
Muchas fuentes literarias judías y cristianas antiguas, como 2 Macabeos, 2 Esdras, Ireneo, Clemente y la Crónica Samaritana de Adler, identifican a Esdras como autor de un nuevo conjunto de manuscritos bíblicos. La Crónica Samaritana de Adler (1900 d. C.) afirma que Esdras obtuvo su copia de la Torá paleohebrea de los samaritanos mediante engaño y que luego realizó deliberadamente modificaciones antisamaritanas en el texto.
“Con lo cual, Esdras usó engaños para obtener una antigua Torá rota de un hombre que pertenecía a la comunidad de los hijos de Israel, Guardianes de la Verdad… Esdras alteró muchas cosas en el texto de la Sagrada Torá por odio a la comunidad de los hijos de Israel, Guardianes de la Verdad (samaritanos) ,… añadiendo algunas cosas y quitando muchas otras… cometió muchos errores en el libro de la Torá ” (Crónica Samaritana de Adler, 1900 d. C.)
Si Esdras obtuvo su copia de la Torá de los samaritanos, esto explica por qué asumió erróneamente que habían realizado cambios textuales respecto a la ubicación del altar de Josué, y por qué Esdras se sintió justificado al «restaurar» la lectura original. Sin embargo, la narrativa samaritana presenta dos fallas importantes. Primero, si Nabucodonosor quemó todos los rollos de las Escrituras, ¿de dónde obtuvo Esdras el resto de los libros, desde Josué hasta los profetas, ya que los samaritanos los evitaron deliberadamente? Segundo, si la copia estaba dañada, rota y le faltaban secciones de texto, es improbable que Esdras la usara. Además, el hecho de que el TM y el SP sean muy similares en cuanto a texto, sin grandes lagunas de texto faltante, evidencia que Esdras tenía una Torá completa e intacta con la que trabajar. Si los samaritanos le proporcionaron libre y abiertamente a Esdras los primeros cinco libros de Moisés (la Torá), este se habría mostrado agradecido y habría aceptado su oferta inicial de ayudar a construir el templo de Jerusalén. La Crónica Samaritana de Adler identifica correctamente a Esdras como alguien involucrado de alguna manera importante basándose en alguna antigua tradición samaritana, pero los detalles pueden haberse perdido con el tiempo.
Dado que todos los manuscritos paleohebreos estaban en manos de Esdras y sus trece traductores asistentes en un solo lugar, entre una población que no hablaba hebreo, era casi seguro que los pequeños cambios se notarían. Con el evidente cambio de ubicación del altar de Josué del monte Gerizim al monte Ebal, los otros tres cambios resultaron irrelevantes e innecesarios. Pero Esdras estaba profundamente molesto con los samaritanos y creía que los cambios en el texto bíblico eran para el bien común, estableciendo a Jerusalén como el monte santo de Dios.
La muerte de Esdras en el año 445 a. C. a los 120 años:
Esdras, el sacerdote/escriba, debía tener más de 30 años en el año 536 a. C., ya que esa es la edad que debían tener los sacerdotes para servir. (Números 4:3, 23, 30, 35, 39, 43, 47) Habían transcurrido 90 años desde el decreto de Ciro en el año 536 a. C. hasta la revelación del Quattuordecim de Esdras en el año 445 a. C., cuando tenía unos 120 años. Hay un sincronismo entre que Esdras y Josué vivieran 120 años y la celebración de la Fiesta de los Tabernáculos. Nótese que el año 445 a. C., bajo el reinado de Esdras, fue la primera vez desde Josué, casi 1000 años antes, que toda la nación celebró la fiesta de los Tabernáculos. (Salomón instituyó la fiesta de los tabernáculos, pero sólo se celebró en Jerusalén, no en toda la nación: 2 Cr 7:8; 8:13 )
Toda la asamblea de los que habían regresado del cautiverio construyó cabañas y habitó en ellas. Los hijos de Israel no habían hecho eso desde los días de Josué, hijo de Nun, hasta ese día . Y hubo gran regocijo. Esdras leyó el libro de la ley de Dios diariamente, desde el primer día hasta el último. Celebraron la fiesta durante siete días, y el octavo día hubo una asamblea solemne según la ordenanza. ( Nehemías 8:17-18 )
La Septuaginta, los Rollos hebreos del Mar Muerto y el texto premasorético
Después de la muerte de Esdras en el 445 a. C., pasarían 163 años hasta que en el 282 a. C. se hizo una copia de la «copia autógrafa» de Esdras de la Torá (texto premasorético) del Quattuordecim (XIV) y se envió a Alejandría, donde fue traducida al griego y a la Septuaginta (LXX). Las copias hebreas del Quattuordecim (XIV), la Septuaginta griega (LXX) y el Pentateuco Samaritano (SP) eran esencialmente idénticas, excepto por los pocos lugares en los que Esdras había cambiado el texto bíblico para contrarrestar la teología samaritana con respecto a la disputa entre el Monte Gerizim y Jerusalén como el lugar donde residiría el nombre de Dios. Lo que encontramos notable es que el Pentateuco Samaritano de hoy se acerca más a la Septuaginta en muchos lugares que el texto masorético moderno del 1008 d. C. Lo mismo ocurre con los Rollos del Mar Muerto, que frecuentemente validan el Pentateuco Samaritano (SP) paleohebreo y la Septuaginta griega (LXX). Por ejemplo, el Rollo del Mar Muerto hebreo (no samaritano) 4Q33 Deuteronomio f (100 a. C.) indica que el altar de Josué fue construido en el monte Gerizim. Evidentemente, los judíos de Qumrán tuvieron acceso a otros manuscritos antiguos ajenos a la familia del Cuarteto de Esdras (XIV) y conservaron la lectura original.
En dos ocasiones históricas diferentes, los judíos corrompieron su propia Biblia para contrarrestar a sus adversarios teológicos. Los judíos en el 160-200 d. C. corrompieron la cronología del Génesis con fines anticristianos, siguiendo sin saberlo los pasos de Esdras en el 458 a. C., quien, con fines antisamaritanos, cambió la ubicación del altar de Josué del monte Gerizim al monte Ebal al convertir el Tanaj paleohebreo al hebreo arameo. Noé se emborrachó, Moisés golpeó la roca, David cometió adulterio. Quizás esta corrupción textual fue el gran pecado de Esdras. Nótese que en los casos históricos de 458 a. C. y 160 d. C., toda la colección de manuscritos hebreos fue confiada a un pequeño número de hombres que crearon un único «manuscrito autógrafo» que llegaría a dominar el mundo, todo dentro de una población judía que era analfabeta en hebreo y sería incapaz de detectar los cambios.
Destrucción babilónica de manuscritos de escrituras paleohebreas en el año 587 a. C.
1. Los edomitas queman el Templo (y posiblemente los rollos de la Biblia) bajo el mando de Nabucodonosor en el año 587 a. C.:
a. La Biblia no menciona si los rollos bíblicos fueron quemados durante el cautiverio babilónico del año 587 a. C. Sabemos que Nabucodonosor retiró los vasos sagrados de oro y plata y los guardó en un almacén. Desconocemos si también se llevó los rollos. Lo que sí sabemos es que el gran almacén de documentos de los escribas fue quemado y, como resultado, las bulas de arcilla fueron cocidas y descubiertas mediante excavaciones arqueológicas tridimensionales en la ciudad de David.
» Y respondí y dije: Te ruego, mi Señor, ¿por qué, oh mi Señor, se me ha dado entendimiento para reflexionar? Pues no he deseado preguntar sobre el camino de lo alto, sino sobre las cosas que nos suceden a diario: porque Israel ha sido entregado a los pueblos (los babilonios en el 587 a. C.), y el pueblo que amaste ha sido entregado a tribus impías; y la santa Ley de nuestros padres ha sido anulada, y los pactos escritos ya no existen ; y pasamos del mundo como langostas, y nuestra vida es como un soplo. En verdad, no somos dignos de que nos alcancen las misericordias. » ( 2 Esdras 4:22-24, 90 d. C. )
- » El séptimo día del mes quinto, que era el año diecinueve del rey Nabucodonosor, rey de Babilonia, llegó a Jerusalén Nabuzaradán, capitán de la guardia, siervo del rey de Babilonia. Quemó la casa del SEÑOR , la casa real y todas las casas de Jerusalén; quemó a fuego toda casa grande. » ( 2 Reyes 25:8-9 )
- «El día diez del quinto mes, que era el año diecinueve del rey Nabucodonosor, rey de Babilonia, Nabuzaradán, capitán de la guardia, al servicio del rey de Babilonia, llegó a Jerusalén. Quemó la casa del Señor, la casa real y todas las casas de Jerusalén; incluso todas las casas grandes las quemó a fuego.» (Jeremías 52:12-13)
- «Tú [Ciro] también prometiste reconstruir el templo que los edomitas incendiaron cuando Judá fue devastada por los caldeos.» (1 Esdras 4:45)
- La tradición judía posterior (225 d. C.) de la lectura de la Torá en cautiverio (605-536 a. C.) contradice la idea de que Esdras, bajo inspiración, restauró los rollos de la Biblia:
- La lectura de la Torá en Babilonia contradice la opinión de que todos los manuscritos fueron destruidos en el año 587 a. C.
- Con la destrucción de Jerusalén llegó el fin de los sacrificios, y el pueblo de Judá se encontró en el exilio , sin este medio de expiación y reconciliación con Dios. A pesar de esta brecha en su vida espiritual, los judíos sobrevivieron como nación desde que retornaron a la Torá como el propósito principal de su existencia. Con el surgimiento de la sinagoga durante el exilio babilónico, la Torá asumió un papel central en la vida judía, para nunca más abandonarla, incluso durante la época del Segundo Templo, donde coexistió con un ritual sacrificial que resurgió, pero siempre con mayor importancia que el culto. El momento culminante del resurgimiento de la Torá como eje central de la vida judía ocurrió aproximadamente un siglo después del regreso a Judá, durante la época de Esdras. Este reorganizador de la comunidad judía que regresó del exilio babilónico hizo de la Torá el núcleo de sus esfuerzos reconstructivos (Nehemías 8:1-18). En consecuencia, la Torá se vinculó tan estrechamente con el pueblo judío que la nación pudo sobrevivir. el desastre del año 70 D. C. y continuar unidos bajo el estandarte de la Torá propagada en Yavneh y posteriormente en la tierra de Israel, en Babilonia y en otras partes del mundo hasta nuestros días”. ( La Biblia Aramea , El Targum Onqelos Traducido con un Aparato de Introducción Crítica y Notas , Bernard Grossfeld , Michael Glazier , Volumen 6 del Génesis , pág. 2, 1988 d. C.)
- Si Nabucodonosor conservó todos los instrumentos sagrados del templo, seguramente conservaría los rollos de la Biblia.
- Sabemos que Nabucodonosor estaba en posesión de los rollos de la Biblia porque Daniel pudo sacar el rollo de Isaías y mostrarle a Ciro dónde había sido profetizado su nombre 150 años antes en Isaías 45:1.
- Esto demuestra que el relato de 2 Esdras 4:22-24 fechado en el año 90 d.C. no es correcto.
- Encontramos inscripciones de reyes asirios donde recurrían a los dioses para que los mencionaran por su nombre.
- Esto habría impresionado mucho a Ciro cuando Daniel pidió que sacaran los rollos antiguos de la bóveda y ¡allí estaba su nombre!
- Este fue probablemente el principal factor motivador en su proclamación de reconstruir el Templo de Jerusalén a partir del famoso “Cilindro de Ciro”.
En otras palabras , si Daniel simplemente hubiera mencionado: «Ciro, nuestro profeta te nombró hace 150 años», Ciro no le habría creído. Pero ver su nombre en el rollo con sus propios ojos fue una confirmación contundente.
Fuentes literarias que indican que Esdras produjo un nuevo conjunto de manuscritos bíblicos: «Quattuordecim (XIV)»
- Fuentes literarias del Quattuordecim de Ezra:
- 90 d. C.2 Esdras 14:21-26: » Porque la Ley ha sido quemada (Nabucodonosor 587 a. C.), y nadie sabe las obras que has hecho ni lo que estás a punto de hacer. Si, pues, yo (Esdras) he hallado favor ante ti, envía a mí, [Señor], el Espíritu Santo, y escribiré todo lo que ha sucedido en el mundo, desde el principio, todo lo que está escrito en tu Ley , para que los hombres puedan encontrar el camino, y para que quienes vivan al final lo conozcan. Y él respondió y me dijo: Ve y reúne a tu pueblo, y diles que no te busquen durante cuarenta días. Pero tú prepara para ti muchas tablillas de escribir, y lleva contigo a Seraia, Daría y Selemia, junto con Helkana y Shiel, estos cinco hombres, porque están equipados para escribir con rapidez ; y vendrás aquí y yo encenderé en tu corazón una lámpara de Un discernimiento que no se extinguirá hasta que completes lo que estás a punto de escribir. Y cuando hayas terminado, algunas de ellas las harás públicas, y otras las ocultarás , y las entregarás a los sabios; porque mañana a esta hora comenzarás a escribir. ( 2 Esdras 14:21-26, 90 d. C. )
- 90 d. C.2 Esdras 14:37-48: » Y tomé a estos cinco hombres como me había ordenado, y salí al campo, y allí nos quedamos [como me había dicho]. Y aconteció que al día siguiente, ¡he aquí!, una voz me llamó y dijo: «Esdras, Esdras, abre la boca y bebe lo que te doy de beber». Abrí la boca y vi que venía a mí una copa llena, como llena de agua, y su aspecto era como el de fuego. La tomé y bebí. Y cuando la hube bebido, ¡he aquí! Mi corazón rebosaba de discernimiento, mi pecho destilaba sabiduría, y mi espíritu retenía la memoria. Mi boca se abrió y no se cerró. Pero el Altísimo dio entendimiento a los cinco hombres, y escribieron las cosas que les fueron dictadas en orden, con signos escritos que no entendían. Y estuve allí sentado cuarenta días; pero ellos escribían de día, y de noche comían pan. [Solo]; yo, sin embargo, dictaba de día, y de noche no callaba. Y en cuarenta días se escribieron noventa y cuatro libros. Y sucedió que cuando se cumplieron los cuarenta días, el Altísimo habló conmigo y me dijo: «Los veinticuatro libros que has escrito [primero], hazlos públicos para que los dignos y los indignos [del pueblo] puedan leerlos; pero los setenta los guardarás y los entregarás a los sabios de tu pueblo. Porque en ellos están las venas del entendimiento, las fuentes de la sabiduría y la corriente del conocimiento. Y lo hice en el séptimo año, en la sexta semana, después de cinco mil años de la creación, y tres meses y doce días . Y entonces Esdras fue arrebatado y llevado al lugar de los que eran como él, después de haber escrito todas estas cosas. Pero fue llamado el Escriba del Conocimiento del Altísimo por los siglos de los siglos. Concluye el primer discurso de Esdras ». ( 2 Esdras) 14:37-48, 90 d.C. )
- 180 d. C. Ireneo, Contra las herejías 3.21.2:“Y no había nada sorprendente en que Dios hubiera hecho esto [Traducción inspirada de la Septuaginta en 282 a. C. bajo Ptolomeo], —Él quien, cuando, durante el cautiverio del pueblo bajo Nabucodonosor, las Escrituras habían sido corrompidas , y cuando, después de setenta años, los judíos habían regresado a su propia tierra, entonces, en los tiempos de Artajerjes rey de los persas ( 465-458 a. C. sería la ventana de tiempo para la obra de Esdras) , inspiró a Esdras el sacerdote , de la tribu de Leví, para reformular todas las palabras de los profetas anteriores , y para restablecer con el pueblo la legislación mosaica.” (Ireneo, Contra las herejías 3.21.2, 180 d. C.)
- 185 d. C. Clemente de Alejandría, Misc. 1.22.149:« No es extraño que la inspiración de Dios, quien concedió la profecía original, dirigiera la traducción para convertirla en una especie de profecía griega. [Refiriéndose a la Septuaginta en 282 a. C.] Durante el cautiverio bajo Nabucodonosor, las Escrituras fueron destruidas. En tiempos de Artajerjes, rey de Persia, el levita y sacerdote Esdras recibió inspiración para una restauración profética de todos los documentos antiguos ». (Clemente de Alejandría, Misc. 1.22.149, 185 d. C.)
- 1362 d. C. Crónica Samaritana Adler: Acusa a Esdras de corromper la Torá (ver más abajo)
- Esdras fue un profeta inspirado, pero su obra de traducción NO fue inspirada:
- Aunque muchas de las fuentes literarias que se mencionan a continuación afirman que Esdras se inspiró para dictar los libros bíblicos a cinco escribas, es más probable que recopilara los rollos bíblicos existentes y produjera una única copia maestra del manuscrito, el Quattuordecim, que es un autógrafo de Esdras.
- Las fuentes indican que Esdras dictó, por inspiración del Espíritu Santo, a cinco escribas que hicieron cinco copias simultáneamente. Creó cinco copias de 94 libros, algunos de los cuales leyó al público y el resto los mantuvo ocultos para uso exclusivo de los eruditos. Ireneo, en el año 185 d. C., señala que esto ocurrió durante el reinado de Artajerjes I (654-423 a. C.), lo que sitúa el periodo de traducción de Esdras entre el 465 y el 458 a. C.
- La Crónica Samaritana de Adler afirma explícitamente que Esdras obtuvo su copia de la Torá de los samaritanos, quienes tenían una copia en su posesión anterior a la destrucción del templo de Jerusalén en 587 a. C.
- Las fuentes literarias conectan la inspiración de los Cuarenta y uno de Esdras con la inspiración de los traductores de la Septuaginta.
- Podemos estar seguros de que la Septuaginta no fue traducida por inspiración, porque como todas las traducciones, hay errores menores obvios.
- La afirmación de que los traductores de la versión King James solo estaban inspirados en 1611 d. C., a pesar de la gran cantidad de evidencia que demuestra lo contrario, se basa en la afirmación de que los traductores de la versión King James también estaban inspirados.
- Cuando se eliminan los detalles, una vez más queda una nube de testimonio de que Esdras estuvo involucrado de alguna manera en la producción de un conjunto de manuscritos de la Nueva Biblia que hoy conocemos como los Cuarenta Años de Esdras.
Crónica Samaritana Adler (1900 d. C.) acusa a Esdras de corromper la Torá.
- Discusión sobre el relato samaritano:
- La narración no debe descartarse simplemente por ser samaritana ni por su fecha tardía de composición, en 1900 d. C. Si bien la Crónica de Adler es bastante tardía, en 1900 d. C., probablemente conserva la bien conocida narrativa samaritana de que Esdras realizó cambios textuales «antisamaritanos» en la Torá en el 458 a. C.
- Lo sorprendente es que la Nueva Crónica Samaritana dice que Esdras obtuvo su copia de la Torá (cinco libros de Moisés) de los samaritanos, lo cual puede ser posible.
- Si Esdras obtuvo su copia de la Torá de los samaritanos, eso explica por qué asumió erróneamente que habían hecho cambios textuales con respecto a la ubicación del altar de Josué.
- Crónica Samaritana de Adler, “Nueva Crónica”. Los samaritanos acusan a los judíos de alterar el texto de la Torá. Este extracto relata cómo Zorobabel, Nehemías y Esdras usaron engaños para alterar las palabras de la Torá y recopilaron escritos adicionales.
La Crónica de Adler también señala correctamente que , en la época de Esdras, el hebreo estaba extinto entre la población judía en general, que se había convertido masivamente al arameo. Esto tiene todo el sentido y explica por qué Esdras llegó a un acuerdo convirtiendo la Torá paleohebrea al hebreo arameo (cuadrado), como se encuentra comúnmente en los Rollos del Mar Muerto.
- La crónica afirma específicamente que Esdras cambió el alfabeto del hebreo al arameo.
- Extracto de la Crónica Samaritana de Adler:
- Ezequías, hijo de Abdiel, de 30 años. Durante su sacerdocio, Zorobabel, el sacerdote Nehemías y el sacerdote Esdras fueron al rey de Babilonia y le dieron un gran soborno, pidiéndole un edicto para reconstruir la Casa que Salomón, hijo del rey David, había construido en la ciudad de Jebús (Jerusalén) . El rey emitió dicho edicto, y fueron y construyeron la casa del Arca, la casa del rey y toda la ciudad. Asimismo, en su época, vivía en Grecia un sabio filósofo llamado Hipócrates, y también otro sabio de la comunidad de los hijos de Israel, guardianes de las ciudades de Babilonia, llamado el sabio Aarón. Había un tercer filósofo llamado Demócrito, y también un cuarto llamado Lazán. El sacerdote Esdras, tras llegar a la ciudad de Jebús, también llamada Jerusalén, buscó un rollo de la Ley, pero no lo encontró entre los hombres de su comunidad, pues el rey de Asiria había incendiado… Todos los libros de los hijos de Judá. Tras lo cual, Esdras usó engaños para obtener una antigua Torá rota de un hombre que pertenecía a la comunidad de los hijos de Israel, guardianes de la verdad. En ese momento, los judíos ya no conocían la lengua santa ni sus letras sagradas; de hecho, todos ellos no conocían ningún idioma excepto el de los asirios, en cuyas ciudades habían vivido durante setenta años en cautiverio . Por lo tanto, el sacerdote Esdras reunió a su amigo Nehemías y a todos los príncipes de su comunidad, y escribieron el libro de la Santa Torá en la lengua de los asirios y con sus letras [“Hebreo arameo”: alfabeto arameo, idioma hebreo – hebreo cuadrado), y alteró muchas cosas en el texto de la Santa Torá por odio a la comunidad de los hijos de Israel, guardianes de la verdad (samaritanos) , es decir, los hijos de José (samaritanos) los justos, añadiendo algunas cosas y quitando muchas otras; porque no guardó lo que el SEÑOR había ordenado. Moisés, su siervo, ordenó: «A toda esta palabra que hoy te mando, no la añadirás ni le quitarás». Además, cometió muchos errores en el libro de la Torá , que ni él ni su pueblo percibieron ni entendieron. Además, recopiló muchos dichos y escritos de autores y profetas anteriores , que se ajustaban a sus propósitos y deseos, y él y su colega Nehemías ordenaron a su comunidad que los cumpliera. Esdras dijo a toda su comunidad: «Así me ordenó el Señor Dios». Pero Aquel cuyo Nombre será bendecido no le ordenó nada; más bien, hizo todo esto por su propia voluntad.Y todas las palabras de Esdras y lo que hizo están escritas en el Libro de las Crónicas. Pero el Señor sabe más. (Crónicas Samaritanas 7, Adler, Extracto 16, El engaño de Zorobabel, Nehemías y Esdras)
- Acerca del samaritano Nuevas Crónicas 7 Adler:
- Además de los Anales de Abu’l Fath, otras dos crónicas samaritanas desempeñan un papel destacado en la narración de la historia samaritana . La Nueva Crónica y la Crónica II amplían la historia de la comunidad samaritana hasta principios del siglo XX. Ambas crónicas son de naturaleza ecléctica, tomando elementos de fuentes anteriores y adaptándolos a la historia y el punto de vista que predominan en cada una. Además de ofrecer una perspectiva samaritana sobre la autocomprensión samaritana, que incluye una perspectiva samaritana sobre acontecimientos sociales clave, ambas crónicas contienen interesantes comentarios sobre las comunidades y grupos con los que los samaritanos tenían motivos para interactuar. Por ejemplo, la Nueva Crónica contiene interesantes comentarios sobre algunos de los profetas hebreos y los libros que llevan sus nombres, así como un relato de los acontecimientos que llevaron a la fractura de la nación israelita. Asimismo, la Crónica II contiene narraciones sobre los momentos cruciales de la historia del antiguo Israel (la división del reino, la desafortunada construcción de un templo en Jerusalén, la carrera de Ezequías). Asimismo, la Crónica II contiene… Una fascinante narración sobre la trayectoria de Jesús de Nazaret y la historia temprana del «reino de los Nazarenos» (cristianismo), que incluye una lista de los libros de uso común entre los nazarenos . La historia samaritana continúa hasta principios del siglo XX en una obra conocida hoy como Crónica de Adler. Toma su nombre de E. N. Adler, quien, junto con M. Séligsohn, publicó una traducción francesa de la crónica entre 1902 y 1903. Adler admite que nunca se le permitió ver los manuscritos originales, pero obtuvo un texto de un judío alemán residente en Jerusalén que había transcrito una copia del original en Nablus. La crónica, aunque se completó en 1900,, como lo indica el colofón del escriba, no es completamente de origen reciente, ya que las crónicas samaritanas crecieron con el tiempo, y las generaciones sucesivas agregaron y modificaron el material existente según su criterio. Además de un conocimiento y, en ocasiones, uso de materiales bíblicos judíos, Chronicle Adler hace un uso extensivo de otras fuentes, dos de las cuales pueden identificarse fácilmente: la Tulida (Tolidah) y los Anales de Abu’l Fath. Al igual que Abu’l Fath, Chronicle Adler utiliza como esqueleto estructural la genealogía de los sumos sacerdotes proporcionada por la Tulida. Los encabezados de los capítulos, si es que así se les puede llamar, son simplemente el nombre del sacerdote y el número de años que sirvió (por ejemplo, Uzzi, hijo de Buhki, veinticinco años; Sisi, hijo de Uzzi, treinta y siete años). Alrededor de este hilo central, se agregan notas sobre elementos de interés tanto dentro como fuera de la comunidad samaritana. Poco después de su publicación, Adler conjeturó que la Crónica de Adler no era otra cosa que la “Crónica de Sadaqah”, rechazada para su uso por Abu’l Fath, pero preservada y complementada para formar la Crónica de Adler. Por interesante que pueda ser la hipótesis de Adler, nunca ha obtenido un amplio apoyo. Se pueden hacer observaciones fructíferas comparando la Crónica de Adler con los Anales. La Crónica de Adler a veces cambia el registro que se encuentra en los Anales, eliminando algunas de las inconsistencias más flagrantes y resumiendo algunas de las secciones descaradamente ahistóricas de los Anales. Al encontrar estos cambios aún inadecuados, Bowman hace un juicio severo cuando afirma: “La Crónica de Adler muestra que los samaritanos no han aprendido nada más sobre historiografía desde el siglo XIV”. Este sentimiento, aunque quizás preciso cuando se compara con la historiografía del Occidente moderno, no parece apreciar los patrones de conciencia histórica incrustados en las crónicas samaritanas . La visión de la historia iniciada por el SJ y refinada en los Anales también está presente en la Crónica de Adler. Estas crónicas fueron escritas por la comunidad samaritana para la comunidad samaritana y su propósito es contar la historia samaritana . Los siguientes extractos de la Crónica de Adler provienen de la traducción de Bowman de la versión francesa de Adler y Séligsohn. El vocabulario, la puntuación, las mayúsculas y la sintaxis se han modificado ocasionalmente para facilitar la lectura. Los comentarios introductorios preceden cada sección para ofrecer una breve descripción o señalar al lector algún aspecto de interés. Este material, añadido por los autores, no se encuentra en los manuscritos originales. (Tradición conservada: La literatura de los samaritanos, T. Giles, RT Anderson, pág. 221, 2005 d. C.)
- Investigacionesmás recientes de Alan Crown sugieren que la Crónica de Adler (Crónica 7) , a pesar de su antigüedad, se basa en una tradición anterior a las listas simples de sumos sacerdotes , pero ni esta ni las listas directas (Crónicas 3 y 5) mencionan a un Manasés casado con una hija de Sanbalat, ni como fundador de un templo ni siquiera como uno de los sumos sacerdotes de la época. (Journal of Biblical Literature, Volumen 106, pág. 240, 1987 d. C.)
- “La Nueva Crónica: Otros nombres para la misma crónica son Crónica de Adler (en honor al editor) y Crónica de Ab Sakwa (en honor al compilador, Ab Sakwa [Ab Sikkuwwa]). El idioma de la Nueva Crónica, compilada en 1900, es hebreo samaritano judaizado. Para compilar su obra, Ab Sakwa se basó en la Tūlīda, la crónica de Abu l-Fatḥ, y en otras fuentes hebreo-arameas o árabes. La narrativa de la crónica se extiende desde Adán hasta el año 1900 d. C. (Los Samaritanos: Un Perfil, R. Pummer, pág. 247, 2016 d. C.)
- “ La Crónica de Adler , llamada así por su editor, fue compilada en hebreo a partir de fuentes anteriores en 1900.” (Enciclopedia de Religión y Ética, Volumen 11, Página 167, 1926 d. C.)
- “Crónica de Adler . Esta crónica, copiada en 1900, suaviza muchas de las aparentes inconsistencias del Kitab at-Ta’rikh y se centra más en los relatos históricos que en los maravillosos.” (El Nuevo Diccionario Bíblico del Intérprete, Volumen 5, Pág. 80, 2009 d. C.)
La “Gran Biblioteca de Nehemías”:
- La biblioteca de Nehemías parece ser una colección de libros seculares y no bíblicos.
- En la época de Antíoco Epífanes (167 a. C.), el autor señala que se hicieron grandes esfuerzos (“con sudor y desvelo”) para condensar y abreviar las obras existentes de la biblioteca de Nehemías.
- Sin embargo, parece lógico esperar que Nehemías recopilara rollos bíblicos para su biblioteca, aunque el registro histórico no menciona nada en este extracto de 2 Macabeos 2:13-32.
- » Y lo mismo se relata también en los registros y memorias de Nehemías, y que, al fundar una biblioteca, reunió los rollos relativos a los reyes, los profetas y los de David, y las epístolas de los reyes sobre los objetos consagrados . De la misma manera, Judas también reunió a los que estaban dispersos a causa de la guerra que vino contra nosotros, y están con nosotros. Así que, si los necesitan, envíen a alguien que pueda recogerlos para ustedes. Ahora bien, como estamos a punto de celebrar la purificación, les escribimos. Por lo tanto, harán bien en celebrar estos días. Y Dios es quien salvó a todo su pueblo y restauró su herencia a todos, el reino, el sacerdocio y la consagración, tal como lo prometió por medio de la ley. Porque esperamos en Dios que pronto nos mostrará misericordia y nos reunirá de debajo del cielo en el lugar santo. Porque nos libró de grandes males y purificó el lugar. Ahora, lo referente a Judas Macabeo y los hermanos de este y La purificación del gran templo y la dedicación del altar, además de las guerras contra Antíoco Epífanes y su hijo, Eupátor, y las manifestaciones celestiales para quienes actuaron heroica y honorablemente en nombre del judaísmo, pues, aunque eran pocos en número, saquearon toda la región, persiguieron a las multitudes extranjeras, recuperaron el templo, famoso en todo el mundo habitado, liberaron la ciudad y restauraron las leyes que estaban a punto de ser abolidas, porque el Señor, con toda su gracia, les mostró su misericordia. Intentaremos resumir todo esto, relatado por Jasón de Cirene en cinco rollos, en un solo tratado . Considerando la profusión de material y la dificultad que existe para quienes desean sumergirse en las narraciones históricas debido a la abundancia de material, nos propusimos, por un lado, deleitar a quienes desean leerlo y, por otro, facilitar la memorización del relato a quienes estén dispuestos a hacerlo y beneficiar a todos los que lo deseen. Leerlo. Incluso para nosotros, quienes emprendimos la ardua labor de compendiarlo, no fue fácil ; más bien, fue cuestión de sudor y desvelo.Así como no es fácil para quien prepara un banquete ni para quien busca el beneficio ajeno. Sin embargo, gracias a la gratitud de muchos, soportaremos con gusto la ardua tarea, concediendo por un lado al autor el examen detallado de estos asuntos, pero por otro, agotados por la tarea de elaborar los lineamientos del compendio. Pues, así como el maestro constructor de una casa nueva debe cuidar toda la estructura, pero quien se esfuerza por restaurar y diseñar examina minuciosamente los elementos necesarios para la decoración, así también pienso respecto a nosotros. La introducción a un tema, la realización de una digresión sobre el mismo y la investigación detallada de los asuntos parte por parte pertenecen al autor del relato, pero el derecho a buscar la concisión en la expresión y evitar la presentación completa de la narración de los hechos debe concederse a quien realiza la paráfrasis. Desde aquí, pues, habiendo añadido tanto a lo mencionado previamente, comencemos la narración, pues es ciertamente una tontería aumentar el material antes de la narración y acortar la narración misma. ( 2 Macabeos 2:13–32 )
Conclusión:
1. Sabemos que en algún momento entre la destrucción del templo en el 587 a. C. y el 400 a. C., los manuscritos bíblicos fueron traducidos del “paleohebreo” al “hebreo cuadrado” (arameo-hebreo).
a. El paleohebreo fue estandarizado por Samuel alrededor del año 1050 a. C. y se observa en las bulas bíblicas y el rollo de plata de Keter Hinnom a continuación:
b. El arameo-hebreo (hebreo cuadrado) es la escritura de los Rollos del Mar Muerto y de la Jerusalén actual.
2. Esdras es el único candidato posible para convertir los manuscritos bíblicos paleohebreos a escritura arameo-hebrea:
a. La necesidad : El hebreo se había extinguido como lengua de trabajo y los judíos hablaban arameo y estaban familiarizados con la escritura aramea. Sustituir el alfabeto paleohebreo por el arameo actualizaría los manuscritos.
b. La oportunidad : Esdras era a la vez escriba y sacerdote y vivió desde el Decreto de Ciro en el año 536 a. C. hasta el año nuevo de 1 Tishri del año 445 a. C.
c. El celo y la restauración : Esdras se dedicó celosamente a estudiar la palabra de Dios y restauró la fiesta de las cabañas, hizo cumplir la prohibición de casarse con no judíos, etc.
d. La introducción de las lecturas públicas de la Torá : En el año 445 a. C., Esdras construyó un pequeño podio de madera donde los 14 traductores lo flanqueaban. Fue allí donde se presentó por primera vez al mundo la nueva Biblia arameo-hebrea Quattuordecim (XIV).
3. Esdras murió en el año 445 a. C. a los 120 años:
a. Esdras, el sacerdote/escriba, debía tener más de 30 años en el año 536 a. C., ya que esa era la edad a la que debían servir los sacerdotes (Números 4:3, 23, 30, 35, 39, 43, 47). Habían transcurrido 90 años desde el decreto de Ciro en el 536 a. C. hasta la revelación del Cuarenta y uno de Esdras en el 445 a. C.
b. Inauguró su Quattuordecim en el año 445 a. C., cuando tenía unos 120 años.
c. Hay un sincronismo entre el hecho de que Esdras y Josué vivieran 120 años y la celebración de la Fiesta de los Tabernáculos.
d. Nótese que el año 445 a. C., bajo el reinado de Esdras, fue la primera vez desde Josué, casi 1000 años antes, que toda la nación celebró la fiesta de Tabernáculo. (Salomón instituyó la fiesta de los Tabernáculos, pero solo se celebraba en Jerusalén, no en toda la nación: 2 Crónicas 7:8; 8:13 ).