No existe la verdad

  • Casa

Aferraciones ADLR

No existe la verdad

Muchas personas creen y aseguran de que no, por ende la red de todo no es más que una simple perspectiva, una farsa y no hay ninguna razón fundamental para saber de que trata, lo cual es un pensamiento muy sensato siempre y cuando en efecto la verdad no exista. 

Quienes afirman que no existe se sujetan de ejemplos puntuales donde no saben distinguir entre perspectiva y realidad y que mezclan para ‘demostrar’ que la verdad es relativa. 

Si todo es relativo y no existe la verdad, quiere decir que si acontinuación menciono solo alguna verdad, esa frase no podrá ser usable, y se tendría que agregar todo es relativo -con excepciones-. 

Por ende todo no sería relativo, si no en casos en específico donde existen perspectivas. 

Veamos unos ejemplos.

La afirmación existe vida en otros planetas no es cierta, pero el relativista cree que también es cierta. 

Mediante este ejemplo sabemos lo siguiente, la afirmación no existe vida en otros planetas se basa en que no han encontrado eso, basado en datos de haber buscado y no encontrado. 

Lo cual permite saber al investigador la respuesta a esa pregunta basado en que no hay datos para afirmar de que sí.

El relativista dice pues el universo es muy grande, seguro de que sí. 

Basado en la afirmación anterior esa predisposición de que crea de que sí, se basa en su creencia al considerar que porque el universo es muy grande, tiene que ser cierto, aunque no sea evidenciable. 

El relativista a su vez está basado en que la vida puede formarse a si mismo si se dan las condiciones ideales ¿será esto realmente cierto? porque de serlo, su buena predisposición por creer que hay vida donde no se ha encontrado, es posible, pero si lo anterior no fue posible, tampoco lo será en otros planetas, este es un efecto entre ramas, por ello es que necesitas estar en pleno contexto con la red de todo.

Decir que negarse a la idea de que sea cierto, no es la forma adecuada de expresarse, lo ideal es decir esperaría que fuera cierto por tanto quisiera que realmente lo sea, antes que asumir que lo es porque en su mente es probable por ser muy grande el universo, el presente (datos disponibles) tiene más peso que el futuro (conjeturas – teorías) que aún no ha llegado a ser verdad, pero muchas veces esto se ve aplicado en el mundo al revés, lo sabrás en la red de todo.

En este ejemplo se puede saber que es verdad y que es una creencia, son los datos que determinan lo cierto en algo, y las creencias que determinan las conjeturas de lo que quisieran que fuera cierto, por ello algo es cierto hasta que se demuestre lo contrario. 

Y el relativista piensa en esta frase para argumentar que todo es cambiante, pero ignora que la frase dice hasta que se demuestre lo contrario, por ende aquello cierto continuará siendolo mientras que no sea evidenciado como falso, ejemplos como este existen en cantidades industriles que son constantes en la vida cotidiana pero que el relativista cree que llegará un punto donde ya no será cierto, lo cual está perfecto pero pretender que no lo será solo porque en otros diferentes temas esto se cumple, es poner todo en un mismo nivel. 

Lo que puede ser siempre relativo son casi todos los temas de implicación social, en los que las personas se ponen de acuerdo para determinar el bien y el mal, ello siempre será relativo y cambiante, más no tiene nada que ver con lo que no es social, como el conocimiento de la realidad, es decir por ejemplo por qué llueve, de que se compone algo, sabemos la verdad de esos temas basado en los datos actuales.

Si llega nueva información que los desmiente, no querrá decir que la verdad es relativa, si no que la información siempre nos llevará hasta la verdad, hasta que llegue un punto donde nueva información solo refuerze esa verdad cada vez más, entonces habremos encontrado una ley. 

En la vida hay muchas constantes que permiten que todo funcione adecuadamente, el relativista no los menciona porque va en contra de su modo de pensar, creyendo que la verdad es relativa ignorando los datos.

Un ejemplo de esto es la ciencia, donde se dice que es cambiante, pero en ejemplos que no conoces nueva información simplemente es ignorada por la ciencia, porque permanece condicionado a un nivel de respuesta filosófica, como el naturalismo, donde la información que no se amolde a esa creencia, es descartada. 

¿Verdad relativa o engaño visual? 

Imaginemos que estamos en una banca y al frente hay una roca enorme, tu compañero te dice es una roca y tu le dices, no lo es, tu otro compañero dice ambos tienen razón. 

Quien afirma que si, sabe que lo es, más quien no, sabe por qué no lo es. 

Ambos están de acuerdo en que se ve exactamente como una roca más no lo es en composición. 

Para saber la verdad, la persona toma una navaja, si está se introduce dentro de la roca, no era una roca, si está no se introduce, era la imitación de la roca. 

Resulta que en efecto era una roca de plástico, de esas que fabrican que las hacen idénticas, donde la vista puede ser engañada pero no con los datos, es por ello que después de la puesta a prueba podemos saber la verdad y que ambos no tenían razón, solo uno. 

Porque una roca no solo es apariencia, si no que también es composición, solo hubieran tenido razón cuando dijeran se ve como una roca, más si y no es un roca.

Lo que es cierto para mí y para ti no, no puede ser aplicable para ese ejemplo, pero si para los ejemplos de contenido social, que están en otro nivel en comparación con la ciencia. 

¿Verdad relativa o concenso? 

Otro ejemplo puede ser el que algo sea verdad para ti y no para mí basado en los datos de la ciencia, es aquí donde el relativista se confunde y crea confusión al afirmar que el césped no es césped para otros. 

Con ello menciona a los que ven otros colores, pero que finalmente son la excepción, para comprobar que todos vemos el mismo color existe el lenguaje, donde alguien puede decir es verde como expresión y nombre al color que ve, y millones más decir es verde, en confirmación que así se llama el color que están mirando, pero habrán excepciones donde personas no pueden ver los colores adecuados porque es un defecto, más la realidad de los colores para esa persona serán de acuerdo a como los ve, solo para esa persona, no aplicable para millones. 

Cuando dice 1 + 1 = 3 nos quiere dar una lección de que todo es relativo, que podemos usar los números que prefiramos, lo cierto es que 1 + 1 = 2 porque ese símbolo 2 es la representación de dos sonidos, dos elementos, etc, usar el símbolo 3 solo está distorsionando los números haciendo que no sean universales, porque para los que usan el 2, 3 + 2 = será 5 pero para el relativista 3 + 2 = 4 porque el tres representa el (2) es una completa distorsión.

Volviendo al tema del césped, el relativista continua afirmando que si y no es a la vez, veamos entonces que es césped, aunque algunos lo saben a simple vista, profundicemos un poco. 

El césped es:

Orgánico, con células en su interior

Verde

De follaje leve

Suave

Diminuto

Fresco

Expansivo tapizante

Composición molecular, supongamos (00-1-2-C-E-S-P-E-D)

(…)

Ahora sabemos lo que es césped. 

Si el relativista dice que no lo es y si a la vez, ¿en que se basa para decir que no? 

Si algo es verde, eso no lo convierte en césped, tiene que cumplir todas sus carácteristicas por completo, si lo hace, entonces eso es césped.

Por ello hay personas que aceptan que todo es cierto y falso a la vez, en su completa distorsión de pensamientos ignoran los ejemplos donde algo en efecto es verdad, hasta que se demuestre lo contrario, relativizar todo no es posible ni tampoco evidenciable, solo sería un modo de ver todo, más no la verdad aplicada. 

La verdad más evidente de todas es que existes, si crees de que no, ello es pura conjetura y un pensamiento solamente, que no podrás evidenciar, por tanto la verdad si existe y en la red de todo podrás conocerla desde el principio y en todos los temas.

 

Se conoce como relativismo, es decir eres un ser humano pero a la vez tampoco, cuando estás triste no lo estás, existen algunos ejemplos donde esto se usa para fomentar el relativismo con afirmaciones puntuales, por ejemplo cuando te ves al ejemplo, no eres tú realmente es lo que dicen, lo cual tiene algo de cierto, tú eres tú, y tu reflejo es tu reflejo, tu apariencia real solo podrá ser vista en todas las dimensiones y con la precisión de tus ojos, si sales de tu cuerpo y te observas. 

Es con este tipo de afirmaciones como el relativismo se apodera de todo, ahora bien concentremonos en esa palabra todo, quiere decir que si encuentro algo dentro del todo que no cumpla con ser cierto y falso a la vez, habré demostrado que no todo será relativo, y muchos más ejemplos podrán ser evidenciados como tal. 

Cuando hay fuego y pones tu mano encima ¿el fuego quema y a la vez no? la respuesta es que quema, y si cambias su naturaleza, podrá no quemar, lo que quiere decir que el relativismo tiene su destrucción como filosofía en su naturaleza, mientras que no le quites su esencia, no puede cumplir con ser cierto y falso a la vez, si no porque sea condicional la pregunta y difierente a la que fue cuando afirmó ser cierta (con evidencias) y ser falsa no puede ser también (con evidencias) a la misma pregunta, porque sería una contradicción. 

Con respecto al origen de la vida, los datos indican que no hay tiempo para que le proceso se de ¿cual es el relativismo de esta afirmación? ¿que sí hay tiempo? bueno demuestrenlo (eliminen los datos que evidencian lo contrario) y veremos si también esa es la verdad. 

Porque si se cree por filosofía que esto tiene que cumplirse aún sin ser demostrado, eso es creencia y un completo absurdo, aunque relativicen lo que les conviene, ciertamente en el tema del origen de la vida no se puede.