Constantino

Constantino

Constantino, el mayor emperador romano, los buenos cristianos
antitrinitarios lo retratan falsamente como un pagano adorador del sol que no tenía fe en Cristo y fue prácticamente el único autor del credo niceno. Presentan el concilio de Nicea como dirigido por un pagano sin «entendimiento» de la doctrina cristiana y luego insinúan que Constantino redactó el texto niceno final y usó su poder para desterrar solo a quienes se opusieron. ¡Todo esto son mentiras y tergiversaciones deliberadas de la historia!

Constantino fue bautizado dos años antes del Concilio de Nicea del año 323 d. C. Fueron los arrianos (precursores de los Testigos de Jehová) quienes inventaron la mentira. Sin embargo, es posible que se bautizara por segunda vez.

“En este año, según dicen algunos, Constantino el Grande, junto con su hijo Crispo, fue bautizado en Roma por Silvestre ”. Los habitantes de la Antigua Roma conservan aún hoy la pila bautismal como prueba de que fue bautizado en Roma por Silvestre tras la caída de los tiranos. [Constantino construyó un baptisterio hacia el año 315 que aún se conserva junto a la basílica de Letrán. Este fue el único baptisterio en Roma hasta el siglo V]. Los orientales, por otro lado, afirman que fue bautizado en su lecho de muerte en Nicomedia por el arriano Eusebio de Nicomedia, lugar donde falleció. Afirman que había postergado el bautismo con la esperanza de ser bautizado en el río Jordán. En mi opinión, es más probable que fuera bautizado por Silvestre en Roma y que los decretos dirigidos a Milcíades que se le atribuyen sean falsificaciones arrianas, ya que ansiaban obtener algo de gloria con esto o bien querían denigrar a este emperador completamente piadoso al revelar de esta manera que no estaba bautizado, lo cual es absurdo y falso. Porque Si no hubiera sido bautizado en el Concilio de Nicea, no habría podido recibir los santos sacramentos ni unirse a las oraciones de los santos Padres, algo absurdo tanto de decir como de sostener. Los arrianos y los paganos acusan a Constantino el Grande de ser ilegítimo, pero también mienten. Pues su linaje imperial se remonta incluso a Diocleciano. De hecho, su padre Constancio era nieto del emperador Claudio y engendró a Constantino el Grande con su primera esposa, Helena. Tuvo otros hijos con Teodora, hija de Maximiano Herculio, hermana de Majencio, usurpador de Roma y a quien Constantino destruyó en el puente Milvio (cuando se le apareció la señal de la cruz en el cielo), y hermana también de Fausta, esposa de Constantino el Grande. Y que nadie se sorprenda si, siendo paganos antes de su bautismo, padre e hijo se casaron con dos hermanas. ( Crónica aramea de Teófanes el Confesor, Constantino, año 18 , AM 5813, d. C. 321/322)

Constantino ordenó que se escribieran las Escrituras en el año 325 d. C.

El emperador ordenó a Eusebio Pánfilo que preparara copias de los libros sagrados para su uso en las iglesias de Constantinopla, para lo cual le proporcionó dinero público. ( Crónica Aramea de Teófanes el Confesor, Constantino, año 18 , AM 5813, d. C. 321/322)

Constantino fue tan justo como cualquiera de los mejores reyes del Antiguo Testamento al destruir la idolatría:

En este año, el piadoso Constantino intensificó la destrucción de ídolos y sus templos, que fueron demolidos en varios lugares. Los ingresos obtenidos se destinaron a las iglesias de Dios. ( Crónica Aramea de Teófanes el Confesor, Constantino, año 18 , 5822 AM, 329/330 d. C.)

 

En este documento:

La postura antipagana de Constantino, tan buena como la de cualquier «buen» rey de Judá del Antiguo Testamento.
La postura antipagana de Constantino, tan buena como la de cualquier «buen» rey de Judá del Antiguo Testamento. La conversión de Constantino y la autenticidad de su fe. El hecho de que Constantino asesinara a su hijo no prueba que Constantino no fuera cristiano. Constantino tenía un buen conocimiento de la doctrina. ¿De dónde proviene el término niceno clave «homoousios» (de una sola sustancia)? La influencia de Ossius en Constantino. La oposición al credo niceno . La oposición nicena, la misma que vemos en Lutero. El papel de Constantino como un pacificador piadoso. La imparcialidad de Constantino al tratar con Arrio y Atanasio. Constancio (hijo de Constantino), exiliado y aplastado por la fuerza, los trinitarios. Arrio triunfó durante 50 años después de Nicea, y luego fue derrotado hasta el siglo XIX.









Mentiras vs. Hechos sobre la vida de Constantino:

Cómo los antitrinitarios tergiversan los hechos de la historia

Hechos verdaderos de la historia

Constantino era un pagano que adoró al sol hasta poco antes de morir.

  1. El hecho es que Constantino dejó de adorar al sol en su conversión muchos años antes de Nicea.
  2. La postura antipagana de Constantino era tan buena como la de cualquier «buen» rey de Judá del Antiguo Testamento. Tomó medidas importantes para erradicar el paganismo de su tierra.

La conversión de Constantino al cristianismo no fue más que un movimiento político y no fue genuina, como lo demuestra el hecho de que no fue bautizado hasta poco antes de su muerte.

Constantino fue bautizado dos años antes del concilio de Nicea:

“En este año, según dicen algunos, Constantino el Grande, junto con su hijo Crispo, fue bautizado en Roma por Silvestre ”. Los habitantes de la Antigua Roma conservan aún hoy la pila bautismal como prueba de que fue bautizado en Roma por Silvestre tras la caída de los tiranos. [Constantino construyó un baptisterio hacia el año 315 que aún se conserva junto a la basílica de Letrán. Este fue el único baptisterio en Roma hasta el siglo V]. Los orientales, por otro lado, afirman que fue bautizado en su lecho de muerte en Nicomedia por el arriano Eusebio de Nicomedia, lugar donde falleció. Afirman que había postergado el bautismo con la esperanza de ser bautizado en el río Jordán. En mi opinión, es más probable que fuera bautizado por Silvestre en Roma y que los decretos dirigidos a Milcíades que se le atribuyen sean falsificaciones arrianas, ya que ansiaban obtener algo de gloria con esto o bien querían denigrar a este emperador completamente piadoso al revelar de esta manera que no estaba bautizado, lo cual es absurdo y falso. Porque Si no hubiera sido bautizado en el Concilio de Nicea, no habría podido recibir los santos sacramentos ni unirse a las oraciones de los santos Padres, algo absurdo tanto de decir como de sostener. Los arrianos y los paganos acusan a Constantino el Grande de ser ilegítimo, pero también mienten. Pues su linaje imperial se remonta incluso a Diocleciano. De hecho, su padre Constancio era nieto del emperador Claudio y engendró a Constantino el Grande con su primera esposa, Helena. Tuvo otros hijos con Teodora, hija de Maximiano Herculio, hermana de Majencio, usurpador de Roma y a quien Constantino destruyó en el puente Milvio (cuando se le apareció la señal de la cruz en el cielo), y hermana también de Fausta, esposa de Constantino el Grande. Y que nadie se sorprenda si, siendo paganos antes de su bautismo, padre e hijo se casaron con dos hermanas. ( Crónica aramea de Teófanes el Confesor, Constantino, año 18 , AM 5813, d. C. 321/322)

Constantino no tenía conocimiento de la doctrina cristiana.

  1. Constantino participó personalmente en la controversia de Donato en el año 313 d. C., ¡doce años antes del Concilio de Nicea! El Concilio de Nicea fue la segunda intervención importante de Constantino en disputas doctrinales.
  2. Constantino predicaba sermones regularmente.
  3. Sabemos a ciencia cierta, por las cartas que Constantino escribió a «los funcionarios imperiales y al clero cristiano», que tenía opiniones abiertas y claras sobre la doctrina cristiana, de buen conocimiento general.

Constantino (un adorador pagano del sol que no sabía nada sobre la doctrina cristiana) fue el autor del credo de Nicea.

  1. Ésta es la impresión que los antitrinitarios dejan en la mente de los lectores.
  2. Aunque Constantino propuso el término «homoousios» (de una sola sustancia) para el credo de Nicea, se reconoce universalmente que Ossius (un obispo y consejero espiritual de Constantino) fue quien le dijo a Constantino que sugiriera que el término estuviera en el credo.

Los antitrinitarios retratan irresponsablemente a Constantino como un idólatra pagano, dios del sol e infiel, sin comprensión del cristianismo, que introduce por sí solo la trinidad en el cristianismo desde los paganos y es casi el autor del credo de Nicea.

  1. Constantino fue introducido a los debates sobre la trinidad que existían antes de que él se convirtiera en emperador.
  2. Constantino no tuvo ningún papel en la formación de la doctrina de la trinidad.
  3. Sugerir que Constantino introdujo la doctrina de la trinidad a partir de fuentes paganas es tan absurdo como falso.

La mayoría se opuso al credo de Nicea porque veían a Jesús como una criatura, no como Dios.

  1. Concederemos, a modo de argumento, que la mayoría se opuso al credo niceno. Pero la oposición se debía al uso de palabras específicas que podían malinterpretarse, no a la deidad de Cristo. (Aunque la deidad de Cristo era el propósito principal del concilio).
  2. La oposición también provenía de quienes «malinterpretaban» el significado del credo. En otras palabras, creían que el credo podía respaldar el sabelianismo (modalismo, como lo enseña hoy la Iglesia Pentecostal Unida (IPU), al que se oponían igualmente, ¡cuando en realidad no era así! Pero, una vez más, aunque se oponían al credo, no consideraban a Jesús como una criatura.
  3. Notarán que solo estuvieron presentes unos pocos obispos del oeste (Ossius: partido alejandrino) y la mayoría de los obispos eran del este (teología oregoniana), pero ninguno consideraba a Jesús una criatura. Además, había un pequeño grupo alineado con Arrio que afirmaba abiertamente que Jesús era una criatura.
  4. La mayoría que se oponía al credo no estaba alineada con Arrio. La «mayoría que detestaba» creía firmemente que Jesús era Dios; no les gustaban los términos griegos usados ​​para describir la deidad de Jesús, ¡pero no que rechazaran la deidad en sí!
  5. Cuando Frend afirma: «La gran mayoría de los obispos orientales se encontraban en una posición errónea», nos explica cuál es esa posición: «La gran mayoría del clero oriental eran, en última instancia, discípulos de Orígenes. Las generaciones posteriores han tendido a llamarlos «semiarrianos». De hecho, simplemente se preocupaban por mantener la teología tradicional del Logos de la Iglesia de habla griega».
  6. La Iglesia tuvo que afrontar la cuestión arriana y manifestarse públicamente a favor o en contra de la respuesta arriana. Lo hizo en Nicea. Si bien puede haber dudas sobre la interpretación de «consustancial» en Nicea, no cabe duda de la importancia histórica y dogmática del propio Concilio. Pues allí, la Iglesia rechazó definitivamente la respuesta que Arrio dio a la pregunta que este planteó: ¿Es el Hijo Dios o criatura? El Concilio rechazó firmemente la afirmación de Arrio de que el Hijo era una criatura, no eterno, y creado de la nada. (El Dios Trino, Edmund J. Fortman, págs. 66-70)

Constantino favoreció a Atanasio sobre Arrio en el concilio de Nicea.

  1. El hecho de que Atanasio, que estaba de acuerdo con el credo, fuera desterrado personalmente por Constantino, debería disipar esa idea.
  2. Constantino era bastante imparcial, pero deseaba la paz. ¡Era un pacificador!
  3. Incluso si esto fuera cierto, el hijo de Constantino mostró «igual predisposición» hacia Arrio durante 50 años, pero al final, ¡Arrio fue refutado!

Documentación detallada:

Cuando Constantino llegó al monte del templo en Jerusalén, destruyó el templo de Júpiter, construido en el año 135 d. C. por Adriano. Al construir la «Iglesia del Santo Sepulcro» en el año 325 d. C., Eusebio registra cómo Constantino incluso removió la tierra del lugar y la arrojó lejos. Adriano había construido un templo a Venus en el sitio, y Constantino destruyó y eliminó todo rastro de esta idolatría pagana. Esta evidencia demuestra que los testigos de Jehová tergiversan deliberadamente a Constantino como pagano. Eusebio escribió en el año 325 d. C.: «Cómo Constantino ordenó que los materiales del templo de los ídolos, y la tierra misma, fueran retirados a cierta distancia: El celo del emperador no se detuvo aquí; sino que ordenó además que los materiales de lo así destruido, tanto piedra como madera, fueran retirados y arrojados lo más lejos posible del lugar; y esta orden también se ejecutó con prontitud. El emperador, sin embargo, no se conformó con haber llegado hasta allí: una vez más, encendido por un ardor sagrado, ordenó que el terreno mismo fuera excavado a una profundidad considerable, y que la tierra, contaminada por las inmundas impurezas del culto demoníaco, fuera transportada a un lugar lejano». (Eusebio, La vida del bendito emperador Constantino, libro 3, cap. 27)

La postura antipagana de Constantino es tan buena como la de cualquier «buen» rey de Judá del Antiguo Testamento.

  1. Es significativo, por ejemplo, no que los dioses paganos y sus leyendas sobrevivieran durante unos pocos años en las monedas de Constantino, sino que desaparecieran tan rápidamente: el último de ellos, el relativamente inofensivo «Sol Invicto», había sido eliminado poco más de una década después de la derrota de Majencio (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, pág. 71).
  2. La visita a Roma tampoco fue un éxito. La negativa de Constantino a participar en una procesión pagana ofendió a los romanos; y cuando se marchó tras una breve visita, no regresó jamás. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, p. 71)
  3. la acusación de que su generosidad [de Constantino] solo fue posible gracias al saqueo de los tesoros de los templos paganos (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, pág. 71)
  4. Mostró una marcada preferencia por los cristianos, lo que provocó una oleada de conversiones interesadas. Al mismo tiempo, su actitud hacia sus súbditos paganos se endureció. Poco después de su victoria sobre Licinio I, emitió un edicto que instaba a todos sus súbditos a adoptar la fe cristiana, pero al mismo tiempo confirmó su política de tolerancia hacia el paganismo (aunque con un lenguaje despectivo) y prohibió a los cristianos demasiado entusiastas perturbar el culto pagano. No obstante, destruyó tres templos famosos: el de Egas en Cilicia, el de Afeca y el de Heliópolis en Fenicia, y en el año 331 confiscó todos los tesoros del templo, incluso despojando de su oro a las estatuas de culto; probablemente también se apoderó de las dotaciones del templo. Antes del final de su reinado, es posible que incluso prohibiera los sacrificios. (Encyclopædia Britannica, 1971, Constantino, vol. 6, p. 386)

La conversión de Constantino y la autenticidad de su fe

  1. Evaluación. El reinado de Constantino debe interpretarse en el contexto de su claro e inequívoco compromiso personal con el cristianismo. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, p. 71)
  2. Tales pronunciamientos, expresados ​​en cartas a funcionarios imperiales y al clero cristiano, hacen insostenible la opinión de que las actitudes religiosas de Constantino, incluso en estos primeros años, eran veladas, confusas o comprometidas. Expresadas abiertamente, sus actitudes demuestran un claro compromiso. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, p. 71)
  3. Es significativo, por ejemplo, no que los dioses paganos y sus leyendas sobrevivieran durante unos pocos años en las monedas de Constantino, sino que desaparecieran tan rápidamente: el último de ellos, el relativamente inofensivo «Sol Invicto», había sido eliminado poco más de una década después de la derrota de Majencio (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, pág. 71).
  4. Constantino el Grande: más tarde en su vida, adquirió la costumbre de pronunciar sermones edificantes… Incluso es posible que miembros de su familia fueran cristianos. Se decía que el propio Constantino había convertido a su madre… A lo largo de su vida, Constantino atribuyó su éxito a su conversión al cristianismo y al apoyo del Dios cristiano. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, pág. 71)
  5. Sin embargo, sugerir que la conversión de Constantino tuvo «motivaciones políticas» significa poco en una época en la que todo griego o romano esperaba que el éxito político se derivara de la piedad religiosa. … Lo que es mucho más notable es el desarrollo posterior de la nueva lealtad religiosa de Constantino hasta llegar a un compromiso personal bastante extremo. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, pág. 71)
  6. Compromiso con el cristianismo. … Como dijo en una carta de 313 al procónsul de África, el clero cristiano no debe distraerse con oficios seculares de sus deberes religiosos. «… La «teología» personal de Constantino emerge con particular claridad de una notable serie de cartas, que abarcan desde 313 hasta principios de la década de 320, sobre el cisma donatista en el norte de África. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, p. 71)
  7. Las razones de la conversión de Constantino al cristianismo han sido objeto de un intenso debate. Algunos creen que fue una astuta estrategia política, diseñada para ganarse el apoyo de los cristianos, o un sabio acto de estadista para reforzar la decadente estructura del imperio con la fuerza de la Iglesia cristiana. Ninguna de estas dos posturas es muy probable (Encyclopædia Britannica, 1971, Constantino, vol. 6, p. 386).
  8. La visita a Roma tampoco fue un éxito. La negativa de Constantino a participar en una procesión pagana ofendió a los romanos; y cuando se marchó tras una breve visita, no regresó jamás. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, p. 71)
  9. El Emperador siempre fue un estudioso ferviente de su religión y pasaba horas discutiéndola con los obispos. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, pág. 71)
  10. Compuso una oración especial para sus tropas y emprendió la campaña equipado con una capilla móvil en una tienda de campaña. Promulgó numerosas leyes relacionadas con la práctica y las susceptibilidades cristianas: por ejemplo, abolió la pena de crucifixión y la práctica de marcar a ciertos criminales, «para no desfigurar el rostro humano, que está formado a imagen de la belleza divina»; impuso la observancia del domingo y los días de los santos; extendió privilegios al clero, a la vez que suprimió al menos algunas de las prácticas paganas más ofensivas. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, p. 71)
  11. Durante la década posterior a su conversión, la legislación de Constantino muestra numerosos indicios de influencia cristiana. Por ejemplo, derogó la legislación de Augusto que penalizaba el celibato, legalizó los legados a la Iglesia y concedió plena validez a la manumisión realizada en una iglesia. Incluso otorgó poderes de jurisdicción a los obispos, permitiendo a cualquiera de las partes transferir un litigio a la jurisdicción de un obispo, cuyo veredicto debía ser inapelable y ejecutado por la autoridad civil. También declaró el domingo festivo según la práctica cristiana (Encyclopædia Britannica, 1971, Constantino, vol. 6, p. 386).
  12. Sin embargo, esto era menos una expresión de megalomanía religiosa que de la convicción literal de Constantino de ser, en un sentido muy preciso, el sucesor de los evangelistas, habiendo dedicado su vida y su oficio a la difusión del cristianismo. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, pág. 71)
  13. Años después, le escribió a Eusebio para encargarle nuevas copias de la Biblia para uso de las crecientes congregaciones de Constantinopla. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, pág. 71)
  14. Fue la decisión personal de Constantino en el año 312 la que determinó el surgimiento del Imperio Romano como estado cristiano. No es difícil comprender por qué Eusebio consideró su reinado como el cumplimiento de la providencia divina, ni reconocer la validez de la valoración que Constantino hizo de su propio papel como decimotercer apóstol. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, p. 71)
  15. Cuando él [Constancio] murió en York el 25 de julio de 305, los soldados proclamaron emperador a su hijo Constantino. Constantino, al igual que su padre, veneraba al Sol Invicto ; pero existía influencia cristiana en su familia, ya que tenía una hermanastra llamada Anastasia (anastasis = resurrección). En el punto crítico de su carrera en la guerra de 312 para obtener el poder exclusivo en Occidente, Constantino invocó la poderosa ayuda del Dios cristiano y no quedó defraudado. Su ascenso al poder en 306 d. C. aseguró que la persecución no afectaría a las provincias bajo su control. [página 122]… « La conversión de Constantino marca un punto de inflexión en la historia de la Iglesia y de Europa». … «Pero si su conversión no debe interpretarse como una experiencia interior de la gracia , tampoco fue un acto cínico de astucia maquiavélica. Fue un asunto militar. Su comprensión de la doctrina cristiana nunca fue muy clara, pero estaba seguro de que la victoria en la batalla residía en el don del Dios de los cristianos … No fue bautizado hasta su agonía en el año 337, pero esto no implica duda alguna sobre su fe cristiana. Era común en esa época (y continuó así hasta aproximadamente el año 400 d. C.) posponer el bautismo hasta el final de la vida, especialmente si las funciones oficiales incluían la tortura y la ejecución de criminales. Parte del motivo del aplazamiento residía en la seriedad con la que se asumían las responsabilidades del bautismo. Constantino favoreció el cristianismo entre las muchas religiones de sus súbditos , pero no lo convirtió en la religión oficial o «establecida» del imperio. (La Iglesia Primitiva, Chadwick, Henry, págs. 122, 125, 127)

El hecho de que Constantino asesinara a su hijo no es prueba de que Constantino no fuera cristiano.

  1. No se nos dice por qué Constantino asesinó a su hijo. Los antitrinitarios básicamente intentan desmentir la autenticidad del cristianismo de Constantino y su adhesión al credo niceno. La Enciclopedia Británica menciona que Constantino ejecutó a su hijo, pero dice que fue por razones desconocidas. ¿Qué pasaría si su hijo cometiera un asesinato y Constantino, al igual que Estados Unidos hoy, lo ejecutara siendo jefe de Estado? El hecho de que Constantino matara a su propio hijo podría interpretarse, si alguna vez se conocieran los hechos, como una muestra de su intolerancia imparcial al pecado, incluso en su propia familia. En este caso, el asesinato de su hijo podría considerarse un acto de fe justa.

Constantino tenía un buen conocimiento de la Doctrina.

  1. Constantino pronto se vio envuelto en una controversia eclesiástica, en particular la relacionada con Donato. En el año 313, un grupo de obispos africanos, liderados por Mayorino, quien afirmaba ser obispo de Cartago, le presentó cargos contra Ceciliano, el obispo rival de Cartago, y le pidió que nombrara jueces para decidir la disputa. Constantino ya conocía el cisma y, por sugerencia de su consejero eclesiástico, Osio, obispo de Córdoba (Encyclopædia Britannica, 1971, Constantino, vol. 6, p. 386).
  2. La segunda intervención de Constantino en un asunto eclesiástico se produjo tras la derrota de Licinio, tan pronto como su participación en el donatismo se produjo tras la de Majencio; pero la herejía arriana, con sus intrincadas exploraciones, formuladas en un griego complejo, sobre la naturaleza precisa de la Trinidad, era tan ajena a la formación académica de Constantino como a su temperamento impaciente y urgente. El Concilio de Nicea, que se inauguró en mayo de 325 con un discurso del Emperador, ya había sido precedido por una carta al principal protagonista, Arrio de Alejandría, en la que Constantino opinaba que la disputa se debía únicamente al exceso de ocio y a la controversia académica, y que el punto en cuestión era trivial y podía resolverse sin dificultad. (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, p. 71)
  3. Al no entender los puntos teológicos en cuestión, Constantino primero envió una carta a las dos partes reprendiéndolas por pelearse sobre distinciones minúsculas, como él creía que eran, acerca de la naturaleza de Cristo (Encyclopædia Britannica, 1971, Constantino, vol. 6, pág. 386).
  4. Constantino tenía un buen conocimiento del cristianismo. Lo que Lohse quiere decir, y la Enciclopedia Británica lo confirma: «La herejía arriana, con sus intrincadas exploraciones, expresadas en un griego complejo, de la naturaleza precisa de la Trinidad, era tan ajena a la formación académica de Constantino como a su temperamento impaciente y apremiante» (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, p. 71). Las discusiones entre los trinitarios y los arrianos en el Concilio de Nicea se basaban en una etimología compleja (definiciones precisas de palabras griegas, etc.).
  5. Permítanme ilustrarlo: ¿Cuántos testigos de Jehová angloparlantes que viven hoy en Norteamérica podrían identificar y definir de inmediato la estructura compleja de las oraciones en inglés (sustantivo, verbo, adverbio, predicado, sujeto, participio pasado, pronombre)? Si comenzáramos a discutir algún punto doctrinal debido a la naturaleza del participio pasado en la Biblia en inglés, se podría decir con certeza: «Los testigos de Jehová básicamente no comprenden en absoluto las preguntas que se plantean en la teología inglesa».
  6. Es cierto que Constantino tampoco había abordado los conceptos de la discusión sobre la Trinidad. Pero, de nuevo, lo mismo ocurre con el 99% de los testigos de Jehová. Si este autor, por ejemplo, tuviera una audiencia privada con 100 testigos de Jehová diferentes, se marcharían diciendo: «No entiendo el tema». Mientras que hay un pequeño número de testigos de Jehová que sí comprenden la doctrina de la Trinidad y que podrían argumentar de forma inteligente (sin éxito, no obstante).
  7. Al parecer , un porcentaje considerable de los delegados no tenía formación teológica , pero entre quienes sí la tenían, se distinguían tres «partidos» fundamentales: Arrio y los Lucianistas, liderados por Eusebio de Nicomedia; los Origenistas, liderados por Eusebio de Cesarea, ya de gran prestigio; y Alejandro de Alejandría y sus seguidores. (Dios en Tres Personas, Millard J. Erickson, págs. 82-85)

¿De dónde proviene el término clave niceno “homoousios” (de una sustancia)?

La influencia de Ossius en Constantino

  1. Sin embargo, los del partido de Alejandro no estaban del todo satisfechos. Contaban con el apoyo del emperador y siguieron la estrategia de aceptar el Credo de Cesarea, aunque exigían una definición más precisa de algunos de sus términos clave. El emperador favoreció la inclusión de la palabra homoousios, como le sugirió Hosio. (Dios en Tres Personas, Millard J. Erickson, págs. 82-85)
  2. Al principio, el emperador dio vía libre al consejo, pero estaba dispuesto a intervenir si era necesario para imponer la fórmula que su consejero Hosio había acordado con Alejandro de Alejandría. (Dios en tres personas, Millard J. Erickson, págs. 82-85)
  3. Constantino ya estaba al tanto del cisma y por sugerencia de su consejero eclesiástico, Osio, obispo de Córdoba (Encyclopædia Britannica, 1971, Constantino, Vol. 6, p. 386)
  4. Constantino estaba convencido, sin duda por Ossius, de que la disensión en su iglesia desagradaba profundamente a Dios. (Encyclopædia Britannica, 1971, Constantino, vol. 6, pág. 386)
  5. El Concilio de Nicea se reunió el 20 de mayo del año 325. El propio Constantino presidió, guiando activamente los debates y propuso personalmente, sin duda a instancias de Ossius, la fórmula crucial que expresa la relación de Cristo con Dios en el credo emitido por el concilio: «de una misma sustancia con el Padre» (Encyclopædia Britannica, 1971, Constantino, vol. 6, pág. 386).
  6. Constantino, el primer emperador en convertirse al cristianismo , prácticamente no comprendía las cuestiones que se planteaban en la teología griega . … Aunque sentía una antipatía generalizada por las controversias, y aunque él mismo poseía solo una «teología» rudimentaria, no dejaba de sentir empatía por los problemas que surgían. En cualquier caso, se dejó instruir más a fondo sobre muchos temas por sus consejeros episcopales . El lema decisivo de la confesión nicena, a saber, homoousios («de una sola sustancia»), proviene nada menos que del propio emperador. Hasta el día de hoy, nadie ha aclarado de dónde sacó el término el emperador. Parece probable que se lo sugiriera su consejero episcopal, el obispo Hosius (Ossius) de Córdoba, y probablemente no fuera más que una traducción griega de un término ya presente en Tertuliano (Breve historia de la doctrina cristiana, Bernard Lohse, 1966, págs. 51-53).

Oposición al credo niceno

  1. La cuestión planteada ante el concilio, según un consenso prácticamente universal, no era la unidad de la Divinidad, sino la coeternidad del Hijo con el Padre y su plena divinidad, en contraste con la condición de criatura que los arrianos le atribuían. (Dios en tres personas, Millard J. Erickson, págs. 82-85)
  2. Intentos de derrocar las Fórmulas Nicenas: Las decisiones de Nicea fueron en realidad obra de una minoría, y fueron malinterpretadas y desagradadas por muchos que no eran partidarios de Arrio . En particular, el término [griego] suscitó oposición, por ser antibíblico, novedoso, con tendencia al sabelianismo (interpretando [griego] en el sentido de realidad particular) y metafísicamente erróneo. Atanasio fue exiliado dos veces, y cuando noventa obispos se reunieron en Antioquía para la dedicación de la «Iglesia Dorada» de Constantino, se celebró un concilio y se propuso un «Credo de la Dedicación» como sustituto del de Nicea, a pesar de, o quizás debido a, una carta del Papa Julio instando a la restauración de Atanasio. (Documentos de la Iglesia Cristiana, Henry Bettenson, 2.ª ed. 1963, pág. 41)
  3. En junio de 325 se reunió un concilio general en Nicea. El número de obispos rondaba, al parecer, entre 250 y 300. Los obispos orientales más importantes estuvieron presentes, pero Occidente estuvo escasamente representado ; el obispo de Roma no asistió, pero envió a dos presbíteros en su lugar. (Dios en Tres Personas, Millard J. Erickson, págs. 82-85)
  4. En el año 325, el emperador Constantino convocó un Concilio en Nicea, Bitinia. Se conocían los nombres de más de 220 asistentes. La mayoría provenían de Oriente. Cinco o seis provenían de Occidente, entre ellos Osio de Córdoba y los sacerdotes Vito y Vicente , quienes representaban al papa Silvestre. (El Dios Trino, Edmund J. Fortman, págs. 66-70)
  5. Al parecer, un porcentaje considerable de los delegados no tenía formación teológica, pero entre quienes sí la tenían, se distinguían tres «partidos» fundamentales: Arrio y los Lucianistas, liderados por Eusebio de Nicomedia; los Origenistas, liderados por Eusebio de Cesarea, ya de gran prestigio; y Alejandro de Alejandría y sus seguidores. (Dios en Tres Personas, Millard J. Erickson, págs. 82-85)
  6. La mayoría de los obispos presentes en el concilio firmaron este credo. Entre los firmantes se encontraban aquellos que, a juzgar por sus presuposiciones teológicas, no podían hacerlo, o apenas podían hacerlo, como Eusebio de Cesarea. Lo que pareció especialmente objetable a muchos obispos y teólogos de Oriente fue el concepto introducido en el credo por el propio Constantino, el homoousios, que en la posterior lucha entre la ortodoxia y la herejía se convirtió en objeto de disensión. Incluso la mayoría de los arrianos firmaron el credo. Solo Arrio y dos de sus amigos se negaron a firmar, por lo que fueron excomulgados. (Breve historia de la doctrina cristiana, Bernard Lohse, 1966, págs. 51-53)
  7. La declaración es significativa tanto por lo que afirma como por lo que niega. La palabra homoousios, que cobraría tanta importancia en los años venideros, es especialmente interesante. Existía cierta desconfianza hacia esta palabra por parte de los ortodoxos debido a su asociación previa con el gnosticismo e incluso el maniqueísmo. Incluso sus defensores se sentían incómodos con este término debido a su identificación con las ideas condenadas de Pablo de Samosata. Sin embargo, este término, en el que Constantino insistió, adquirió aquí un significado especial. Lo que se afirmaba e insistía era que el Hijo es diferente, completamente diferente, de cualquiera de los seres creados. No proviene de ninguna otra sustancia, sino del Padre. Las condenas adjuntas a la confesión también se pronunciaban con gran énfasis sobre la postura arriana, rechazando específicamente sus principales afirmaciones. Arrio se negó a firmar esta declaración y, al parecer, solo se le unieron otros dos miembros del concilio. El resto, incluyendo a aquellos que supuestamente apoyaban la postura de Arrio, firmaron el credo. Se acepta generalmente que esto representó un triunfo para las ideas de Alejandro, y que su principal artífice fue Atanasio, firmemente apoyado por Anfilocio y Dídimo en Oriente, y por Ambrosio e Hilario en Occidente. (Dios en tres personas, Millard J. Erickson, págs. 82-85)
  8. La Iglesia tuvo que afrontar la cuestión arriana y pronunciarse públicamente a favor o en contra de la respuesta arriana. Lo hizo en Nicea. Si bien puede haber dudas sobre la interpretación de «consustancial» en Nicea, no cabe duda de la importancia histórica y dogmática del propio Concilio. Pues allí, la Iglesia rechazó definitivamente la respuesta que Arrio dio a la pregunta que este planteó: ¿Es el Hijo Dios o criatura? El Concilio rechazó firmemente la afirmación de Arrio de que el Hijo era una criatura, no eterno, y creado de la nada. (El Dios Trino, Edmund J. Fortman, págs. 66-70)

La oposición de Nicea es la misma que vemos en Lutero

  1. A Lutero le incomodaba el término trinidad, no la idea de Trinidad, pues Lutero, sin duda, siempre fue trinitario. Lutero no discrepaba de la Trinidad , pero temía las palabras, o la terminología teológica como el término latino «persona» , que podría implicar triteísmo en lugar de trinidad.
  2. La vacilación de Lutero es exactamente la de muchos de los firmantes del Credo de Nicea. No era que cuestionaran si Jesús era una criatura, sino que consideraban inadecuadas las palabras empleadas para transmitir la relación ontológica entre Dios y Jesús.
  3. Sobre las palabras persona, (etc.)… Mucho se ha dicho, en la época de la Reforma, sobre la tendencia de estos términos a conducir al triteísmo; y entre quienes abogaban por su exclusión de la disquisición teológica, cabe mencionar a varios de los primeros teólogos de la época, sin exceptuar a Minnio e incluso al propio Lutero. Sin embargo, para evitar la acusación de arrianismo o socinianismo, que sabía que sus enemigos aprovecharían con entusiasmo ante el menor pretexto para presentar contra ellos, Lutero cedió a los deseos de Melanchton, y en la Confesión de Augsburgo, la doctrina de la Trinidad se expresa en los antiguos términos escolásticos . (GC Storr & Flatt, Teología Bíblica. SS Schmucker, trad., pág. 301)

El papel de Constantino como pacificador piadoso

  1. El anhelo del emperador era reconciliar a Arrio con la Iglesia, pero Atanasio se negó obstinadamente a aceptar la vaga sumisión de Arrio. (Encyclopædia Britannica, 1971, Constantino, vol. 6, p. 386)
  2. El cisma, en opinión de Constantino, era una «locura insensata e inútil», inspirada por el Diablo, el creador del mal. Sus partidarios actuaban desafiando la clemencia de Cristo, por lo que podían esperar la condenación eterna en el Juicio Final (un Juicio cuyos rigores Constantino también previó para sí mismo). (Enciclopedia Británica, 1979, Constantino el Grande, vol. 5, pág. 71)

La imparcialidad de Constantino al tratar con Arrio y Atanasio

  1. Finalmente, en el año 335, Constantino convocó un concilio de obispos en Tiro para investigar diversas acusaciones contra Atanasio y le ordenó comparecer. El concilio lo condenó; Atanasio apeló al propio Constantino, quien lo desterró a la Galia. (Encyclopædia Britannica, 1971, Constantino, vol. 6, p. 386)

Constancio (hijo de Constantino) exiliado y aplastado por la fuerza, los trinitarios

  1. En el año 350, Constancio se convirtió en el único gobernante del imperio, y bajo su liderazgo, el partido niceno (cristianos ortodoxos) fue ampliamente aplastado. Los arrianos extremistas declararon entonces que el Hijo era «diferente» (anomoios) del Padre. (Enciclopedia Británica, 1979, Arrianismo, vol. I, pág. 509)

Arrio triunfó durante 50 años después de Nicea, luego fue derrotado hasta el siglo XIX.

  1. Política y teología: En 337, Constantino murió y sus tres hijos heredaron el imperio. Constantino II recibió la parte más occidental: Britania, Galia e Hispania. Constancio recibió la parte más oriental: Macedonia, Grecia, Tracia, Asia Menor, Palestina, Siria y Egipto. Constante recibió el área comprendida entre Italia, el norte de África e Iliria. Tanto Constantino II como Constante tomaron la posición occidental y apoyaron a Atanasio. Constancio apoyó a los arrianos . En 340, Constantino II murió en batalla contra las fuerzas de Constante, dejando el imperio dividido entre Constante en Occidente y Constancio en Oriente. En 350, Constante fue asesinado por el emperador alemán rebelde Magnencio. Tres años después, Constancio derrotó y mató a este último. Así, para 353, todo el imperio estaba en manos del poder del imperio. Constancio decidió que la cuestión religiosa debía resolverse de una vez por todas. En los concilios celebrados en Occidente en Arlés y Milán, obligó a… Los obispos occidentales abandonaron a Atanasio, quien exilió a algunos de sus líderes. En el año 357, un concilio celebrado en Sirmio, Iliria, prohibió el uso de ousia (naturaleza) al referirse a la relación entre el Padre y el Hijo. Con esto, el homoousios de Nicea se convirtió en una confesión muerta. Esta fue una victoria completa [para los arrianos] .» (Breve historia de la Iglesia primitiva, Harry R. Boer, pág. 117)
Информация