Al hacerle la pregunta a alguien que dice si y sabe como sustentar la respuesta, te brindará las evidencias, estos se componen de datos que narrar la realidad de lo que se experimenta, por ejemplo las células, sabemos que necesitan de proteínas y aquella respuesta está basada no en que a alguien se le ocurrió creer de que sí, si no en datos que pueden verificarse constantemente y resultan que son ciertas.
No necesitando de creer, simplemente basandose en los datos, no en la incertidumbre, no en el quizás, no en el tal véz, si no en el ahora y en las comprobaciones medibles y repetibles.
Las personas que dicen que Dios existe y que cuentan con las evidencias, expondrán sus razones para que hayan sido llevados a esa posición.
Por tanto algo es evidencia cuando explica la realidad de lo que estudia mediante los datos que son comprobados, de no cumplirse, no será evidencia, si no un intento por llegar a la verdad que resulta en no serla, una mentira.
Por ello las evidencias que ya han pasado por procesos de comprobación están sujetas a nuevas y constantes informaciones para reforzarlas o destruírlas, es cuando sabremos si algo realmente era cierto o era lo que creíamos que lo era por los datos con los que contábamos.
Y en la red de todo amamos los reforzamientos y destrucciones de lo que se cree es verdad, mediante las nuevas informaciones que conocerás.