Creación

Pregunta esencial

Razones si

Evidencia

Creación

Si Dios existe quiere decir que es el responsable de todo lo creado, del universo mismo hasta la mínima particula, y de nosotros mismos, la pregunta es ¿cómo alguien podría llegar a saberlo? 

Ante todo definamos lo siguiente

Suponiendo que Dios existe ¿donde está? ¿podremos encontrarlo con los telescopios? la respuesta es que no podemos verlo porque no se encuentra en el universo, la razón es porque el universo existe después que Dios ¿y donde estaba entonces antes de que exista? y en si mismo Dios no puede tener principio, tiene que ser eterno por definición. 

Era lo que se decía del universo, hasta que se desmostró que en efecto tuvo su principio, por ende los atributos del universo no son los mismos que el de Dios, por ese motivo no se puede evidenciar a Dios por medio de verlo, ni tampoco podemos medirlo en los laboratorios porque está externamente fuera del universo en su propia dimensión. 

¿Entonces como podemos evidenciar que exista? 

Ya que hemos dejado de buscarlo con la vista, podemos saber cuando alguien ha estado en algún lugar aún cuando no conocimos a esa persona. 

Para ello lo que necesitamos es captar que hace única a esa persona y medirlo a través de ciertas pruebas, con sus huellas podremos saber si tal persona existe o ha existido al llegar a cierto lugar en el que ya no está. 

De ese mismo modo se tiene que encontrar a Dios, por las huellas en todo lo que existe, de encontrar evidencias de que sí, entonces lo habremos encontrado y demostrado su existencia aún sin verlo (porque por definición no podemos) 

Resumen: 

  • No podemos ver a Dios
  • No está en el universo
  • No podemos medirlo
  • Podríamos encontrarlo por medio de todo lo creado

Para que un forense pueda hacer sus pruebas necesita datos de la persona a la que quiere encontrar en alguna escena, la pregunta es ¿y cuales son los datos de Dios? lo que tenemos que encontrar en lo creado que nos indique que él lo hizo. 

Datos a encontrar

  • Propósito

La palabra creación tal como lo indica significa crear, veamos todo lo que el ser humano a creado para cumplir un propósito, por ello al encontrar alguno de esos objetos decimos quien lo hizo. 

Los que evidencian que si existe porque han encontrado propósito en las cosas creadas de las que nos componemos y todo se compone, afirman que ello evidencia que Dios lo hizo.

Porque el propósito nunca podrá llegar a existir sin una mente detrás, y si resulta que existe en lo creado, ello nos indica que esa mente detrás no puede ser otra que Dios mismo. 

  • Esencial

Los que afirman de que es real indican además que en lo creado existe mucho que se necesita mutuamente, es decir que si algo empezó a existir obligatoriamente necesitaba de otro, y a la vez de otro conjunto de esenciales requerimentos para existir. 

  • Existen más criterios

Y nos centraremos en ellos para responder a la pregunta esencial desde esta posición. 

La real pregunta que responde a la esencial empieza con ¿cómo llegamos a existir?

Esta pregunta quiere decir que pasó al principio del universo, sin embargo nos concentraremos en el de nosotros, por medio de lo que pasó en nuestra tierra, porque de ser cierto que nos creó, también creó el universo por añadidura. 

Y será más exacto para saber la respuesta porque contamos con todos los datos presentes, aquí en nuestro mundo, listos para ser medidos. 

Si nadie estuvo presente en el principio de la tierra ¿cómo saber la respuesta? 

Porque si encontramos en nuestro tiempo actual los datos que nos indiquen a Dios, quiere decir que así también pasó desde el principio, y si alguien nos indica que en el pasado fue diferente, resultará que no podrá demostrarlo en el ahora, llevandonos a la creencia, mientras que en el ahora si se podrá evidenciar de que puedan encontrar datos que evidencien la existencia de Dios. 

Para existir necesitamos estar vivos

Puede parecer que es redundante pero si no hay vida en nosotros ¿cómo tan si quiera podriamos hacernos esa pregunta? por ello el primer requisito para responder la pregunta de cómo llegamos a existir es saber cómo la vida llegó a nosotros. 

Los átomos de un objeto no son los mismos que el de una célula, la diferencia está en que es inerte y la otra viva. 

El principio de la vida

Sería muy fácil decir todo organismo existente de cualquier género o especie viene de una célula, en ese contexto, misma que en su principio desde luego no era la misma que conocemos y que ha existido desde el principio del universo.

¿Esto se puede evidenciar? 

No, la razón es porque la célula primegenia necesitó de un comienzo y como tal es lo que se explica en los textos acerca del origen de la vida y porque el inicio del universo fue un cataclismo en el que ninguna forma de vida pudo subsistir antes o después. 

 

Respondiendo la pregunta

Evidencias de la creación

Los que apoyan esta posición desde luego podrán evidenciarla no siendo lo mismo que una creencia, algunos podrían pensar que se basarán en los textos religiosos, cuando resulta que quienes adquieren esta postura mediante su contexto, es que luego podrían acudir a los textos religiosos que ya lo afirmaban. 

Mismo que no será usado para evidenciarlo, porque si resulta que aquellos textos denominados sagrados en efecto están en lo cierto, veremos la concordancia en la realidad según las evidencias. 

Origen de la vida

Si sabemos que el universo tiene un principio y toda la materia presente que hemos podido ver con nuestros telescopios no encuentran vida extraterrestre. 

El que exista en la tierra es una verdad imposible de suceder, quiere decir que la vida en si misma es energía constante no igual al de un rayo que emerge y se apaga, si no la que hace que moléculas atomicas pasen de ser inertes a orgánicas. 

Para que esto sea ‘posible’ la química en el proceso tiene que ser exacta para llegar a la meta y convertirse en una molécula funcional, y atraer en su núcleo esa -energía constante- para que la molécula pueda ser orgánica y se mueva por los impulsos. 

Miles de expertos tratan de replicar en los laboratorios este proceso y ninguno ha podido llegar a hacer algo funcional.

En sus avances por conseguirlo cada vez que se investiga, encontramos más barreras biológicas a superar en la que prefieren seguir intentando que ver nuestro lado, en el que sabemos claramente que la vida siempre viene de la vida.

Aún teniendo a las moléculas funcionales de un organismo vivo, que después de que ya no lo esté, no podrán revivirlo, porque de conseguirlo es allí cuando se podrá poner la atención en sus investigaciones pero lo que vemos es que sus intentos son siempre fallidos, aún cuando muestren los porcentajes de avances, siguen siendo no funcionales. 

Por tanto cómo no se ha podido crear/recrear la vida, -creer- que tuvo que haber alguna razón para que exista por si misma, es una creencia, porque al no poder demostrarlo en eso se convierte, mientras que en nuestro presente continuamos viendo que ningún organismo ha llegado a existir de lo inerte, que siempre necesita de la vida para reproducirse, y si existimos, ello quiere decir que la vida fue creada intencionalmente por un ser capaz de hacerlo, que es consciente porque también hizo la leyes del universo. 

Es aquí cuando alguien podría decir que estemos vivos no significa que fuimos creados, porque pudo ser también por un origen circunstancial. 

Viendo los datos, lo circunstancial continua sin apoyo de evidencias en el presente, mientras que en lo creado, vemos lo que sucede en el presente continuamente, por tanto ¿por qué preferir un incierto que la verdad tangible del ahora? 

Se creía de algunas larvas que germinaban en recipientes, y que gracias al microscopio se supo que estás llegaban a través de los insectos, y que no se creaban por procesos químicos. 

Algunos creen que al no haber encontrado evidencias de que haya sido circunstancial creerlo es lo mismo que creer que fue creado, y sabemos bien que para que algo sea comparado tiene que cumplir perfectamente las semejanzas. 

Y en esa expresión no es así, por un lado estará la creencia y por el otro la ciencia, aunque al principio de leer esta sección hayas pensado que era al revés. 

Esencial

Suponiendo que la vida simplemente apareció (sin saber cómo) y se fusionó a los átomos presentes en la tierra primegenia, nos indican que allí empezó a existir el primer engranaje de una célula primitiva, ARN, esta desde luego no es sencilla de conseguir porque necesitas llegar a amoldar la secuencia exacta para que pueda ser funcional, si aguien quisiera saber que tan probable es que se haya podido crear por azar, obtendrá un gran número, la real pregunta acerca de esto es ¿y cómo supo el criterio? porque en nuestro presente las células siguen instrucciones, no quiere decir que las células son conscientes, si no engranajes de muchos sistemas, tales como los que encontramos en las fábricas ultra compleja. 

Por tanto en sus intentos de azar, continuaría haciendolo hasta el infinito sin saber cuando ha cumplido la meta

Ahora suponiendo que la conseguido, tiene que ser capaz de crear proteínas porque las necesita, pero no sabe cómo hacerlo o tan si quiera que las necesita, en nuestro presente se acude al ADN para crearlas, lo que quiere decir que el ARN/proteína se necesitaban mutuamente, sin una de la otra, ninguna pudo subsistir por la razón de que nuestro presente es el críterio de lo que pasó en el pasado, ya que si inventamos un críterio que se acomode a nuestra narrativa, será inyectar creencias a la ciencia.

Se podría continuar consediendo aciertos a los que apoyan lo circunstancial y les presentaríamos las barreras que cada vez más les harán saber que no podrán quebrantarlas en su explicación de lo que pasó. 

Por ello será mejor omitirlas o que nadie pueda conocerlas, a fin de que la narrativa continue vigente. 

Invisible

La forma profunda de los datos de los que apoyan la pocisión creacionista es basta, sin embargo será suficiente con que cualquiera de las expuestas sea cierta, para que todas lo sean, y las nuevas informaciones que lo refuercen también. 

Porque las mencionadas están apegadas al momento clave después del inicio de la vida y antes también. 

Por tanto hay que consederles que la vida se formó por si misma, siendo está energía, que las células se hicieron cada vez más completas. 

Ahora bien ¿que sucede cuando algo existe y que carece de composición atómica? vemos en el universo que hasta el aire lo tiene, los planetas, el sol, las galáxias, tienen elementos atómicos. 

Porque si antes dudamos de que una célula como podría saber lo que necesita, crear ARN/ADN y llegar a la meta, podrías pensar pues una célula se forma y si no subsiste, la siguiente podrá conseguirlo, esto recordando que el llamado ‘milagro de la vida’ no pudo suceder muchas veces (porque no habría tiempo suficiente)

Explicitamente se trata de las leyes del universo, en las que se puede poner su información en una pizarra, al igual que en el del ADN, pero que este no tiene moléculas y no lo siguen los organismos vivos, si no los inertes, peor aún. 

Es decir que los planetas, estrellas, galaxias, etc, siguen las leyes universales para que puedan ser funcionales, de modo que ahora resulta que tanto en lo orgánico y en lo inerte estos siguen la información existente para su correcto funcionamiento. 

Porque en el ADN podriamos llegar a crearlo por azar (hasta superar el número elemental del universo), se lo consedemos, en las leyes universales no es posible el azar, porque carecen de átomos, de datos, y vemos que existen, lo que quiere decir que planetas, estrellas, galaxias que se hayan podido crear circunstancialmente estarían condenados al caos (hasta el final del universo) llevando a los que defienden lo cirscuntancial nuevamente a decir ‘existieron por siempre’ y al inicio de esta sección ya sabemos que el universo tuvo su principio y lo que pasó antes, nadie lo sabe, por tanto será nuevamente necesario creer en que han existido por siempre para que su posición continue teniendo sentido. 

Mientras que la nuestra se la consede, al afirmar que existieron incluso antes del universo, lo cual no responde la pregunta a ¿cómo existieron? porque sabemos que la información siempre viene de una mente ¿no será que la información no es eterna si no quien la provee? en el contexto de las leyes universales, pero desde luego que ellos preferírán creer que es la información eterna, no hay mente detrás. 

Ya sabemos en donde hay creencia y en donde ciencia. 

¿Quiere decir que la ciencia miente?

La palabra ciencia significa conocimiento, y el conocimiento es información, y la información en el aspecto cientifico podría ser falsa o cierta, de ser falsa es mentira y de ser cierta, ciencia. 

Ese juego de palabras podría confundirte porque está creado para eso, por lo que decir que algo es ciencia no es una afirmación de que sea cierto, si no la invitación para descubrir que si lo sea. 

La ciencia ha logrado mucho y con tantos aciertos, sin embargo en la pregunta esencial, ha errado, misma pregunta que afecta a todos los temas posteriores, siendo la raíz de todo, y en las ramas estarán todos los temas que puedas imaginarte. 

De modo que la ciencia se sujeta a sus miles de aciertos para decirte su respuesta acerca de la pregunta esencial y consiga credibilidad, antes que la contrastes, porque crees que será irrelevante, cuando realmente es importante al aceptar una creencia, antes que la realidad, haciendo que tu mundo se torne irreal. 

Encontramos a Dios

Desde hace milenios las personas han creído en su existencia por la simple evidencia de ver todo lo que existe, en su belleza y propósito, el conocimiento limitado de esas épocas estaba basado en el contexto de no tener más acceso a la información porque la desconocían, llegar a pensar que las células o átomos han existido desde siempre, era fantasía. 

Al contemplar los elementos de la creación, le atribuían directamente, haciendote pensar en los tiempos modernos que tontos eran por decir que el sol era un Dios, que gracias a la ciencia podemos dejar de lado la fantasía para saber que es algo exactamente. 

Lo cual sucede en muchos aspectos del conocimiento cientifico, y en cuanto a la pregunta esencial no pueden evidenciar que no exista, porque precisamente gracias a los datos es que hemos podido encontrarlo, en donde reconocemos que es imposible desde todo aspecto que no haya sido posible sin Dios, por lo que los antiguos no estaban equivocados en su creencia, que ahora se convierte en ciencia. 

Sin mencionar que grandes descubrimientos en la ciencia se deben a afirmaciones de textos que dicen ser escritos por Dios mismo, ya que ahora pudimos encontrarlo por nuestro conocimiento, aquella afirmación ya no podrá ser fantasiosa, si no una invitación a investigar todo lo que ahora a partir de encontrar la respuesta esencial podemos lograr a entender de nuestro mundo, del pasado, presente y futuro.